Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

50 CONCURSOS >>  Monumento a la memoria, la verdad y la justicia

Año: 2015.

Autores: ENNE Arquitectura. Matías Taborda, Marcela Gadea y Gerardo Esteche.

Colaboradores: MMO. Gustavo Radovitzki, Antonio Luis Faifer y José Luis Benedetti.

Nombre de la propuesta: El Anti-monumento.

Memoria de proyecto: Con el ETERNAUTA, Héctor G. Oesterheld, afirma que el verdadero héroe es colectivo y no individual. El grupo social es el héroe. Por lo que la construcción de la memoria es también colectiva.

Entonces, podemos decir que: No necesitamos monumentos napoleónicos. No necesitamos contemplar el crimen o el terror. No necesitamos un cementerio de esculturas. Lo que nos debemos como sociedad son espacios que permitan la reflexión y celebrar la vida.Espacios de interacción social, para que el pasado macabro no vuelva a presentarse. Las víctimas del terrorismo de estado eran “personas normales”, como los personajes de el Eternauta. Su crimen fue ser civitas. Quizás este sea su gran legado. Se propuso rescatar el viejo edificio (como lugar), evidenciando su esencia: espacio de interacción.

Un mojón, hecho con las ruinas del edificio, señala el sitio que ocupaba. A sus pies un basamento verde, con tres dunas que hacen las veces de mobiliario, juego de niños, etc.; permiten la interacción. Mientras se produzca esta vivencia, estaremos honrando a los desaparecidos. Un recinto, revestido en acero inoxidable permite reflejar e incorporar en el monumento al individuo y al colectivo social. La paleta de materiales del proyecto es “corriente”, pero de profundo carácter y compromiso como Juan Salvo, Favalli, “el tornero” Franco; o, Carlos Tereszecuk, Alfredo Gonzalez, Wladimiro Hippler, y otros tantos detenidos y desaparecidos en la provincia de Misiones.

Más información: https://www.instagram.com/p/BhmaDfOBVRv/?igshid=1pih9exzqb7rv

 

 

 

50 CONCURSOS >>  Alacero

Año: 2015.

Autores: Valeria Jaros, Virginia Barberis, Aldana Lorenzo, Marina Ercole

Primer premio nacional.

Mencion de honor latinoamericana.

Memoria de proyecto:

Como estrategia de intervención urbana, entendiendo al sitio como parte de este sistema (Cañada), se propone un CIRCUITO con una serie de POSTAS que vinculan Ciudad Universitaria, Nueva Córdoba y Güemes con Cañada. Dichas POSTAS cumplen un rol fundamental ya que forman parte de un recorrido urbano paisajístico que facilita el movimiento del ciudadano en el espacio público, salvando diferencias de niveles y generando espacios de encuentros, intercambios y descanso.

La idea de CAJAS dentro de una CAJA permite que el programa funcione de manera independiente.

La condición pasante del HALL permite la libre elección de las actividades a realizar. Pudiendo así acceder al gran multiusos soterrado el cual se encuentra apoyado por el bar y baños públicos en planta baja. Acompañan a estos el juego de circulaciones verticales que permiten el acceso a las salas de gimnasia, gimnasio y teatro. Dichas circulaciones continúan la idea planteada en el circuito urbano, balconeando siempre a actividades, que culminan en la gran terraza la cual se aprovecha con canchas y miradores urbanos. Todos los espacios se abren al gran MULTIUSOS, siendo este el gran protagonista de la propuesta. Un planteo donde el edificio es una CAJA DE LUZ que resalta en su entorno, y por las noches forma parte de un conjunto de puntos de referencia ya en esta ciudad el peatón no es tenido en cuenta.
Considerando el cuadrado como la figura geometría más estable estructuralmente y acompañando a la idea del MULTIUSOS como protagonista del espacio, se propone organizar el programa en base a esta configuración geométrica. Se optó por la generación de pórticos en ambas direcciones, los cuales colaboran a la utilización de piezas más pequeñas.

 

 

50 CONCURSOS >>  Hábitat para el Siglo XXI

Año: 2014

Autores: Leon Carpman, Germán Fohrholtz, Miguel Ortego

Primer premio

Nombre de la propuesta: inter-acción

Memoria de proyecto:

Concepto. Intenta lograr la mezcla e interacción de las personas. Con múltiples respuestas, generando universos en la nada, partiendo de la diversidad y heterogeneidad como factores comunes del concepto de vida, y el análisis de las transformaciones en el concepto de familia contemporánea.

Conjunto. Morfológicamente varía las alturas en gradiente. Para aprovecharla al sur con las vistas lejanas del rio Paraná y protegiendo de los vientos al conjunto; disminuyendo gradualmente hacia al norte por el recorrido del sol. Maximizar el contacto de las viviendas con el suelo, tener cocheras propias y patios individuales. Realizando diferentes ensayos entre la relación y los contactos de los espacios públicos, comunes y privados. Intentar reducir al máximo las vías vehiculares, para promover el transporte no motorizado. Equilibrar la distribución de usos y equipamientos. (vivienda, trabajo, paseo comercial, mercado, deporte, recreación, educación, salud).

Tipología. Diversidad de tipologías. Vivienda temporal, vivienda en altura, vivienda en dúplex y tríplex, vivienda en tira y vivienda exenta. Capacidad de la vivienda de dar lugar al cambio, por medio de la incorporación de 3 conceptos: flexibilidad, diversidad y variabilidad en el tiempo. El prototipo explora alternativas de dobles ingresos (directo al interior de la vivienda o atravesando espacios comunes abiertos y patios privados como transición).
Un único espacio homogéneo y vacío, para que sean los usuarios los que generen sus propias formas de vida, habitado por componentes simples y genéricos de equipamientos-muebles, como son las cocinas, baños compartimentados, movimientos verticales, y alternativas de dormir. Un aporte a la discusión de las formas de habitar en el siglo XXI.

Más información: http://socearq.org/2014/10/07/concurso-nacional-clarin-sca-para-estudiantes-de-arquitectura-edicion-2014/

 

 

50 CONCURSOS >>  Salón comunitario TECHO

 

 

Año: 2015.

Autores: Josías Grade, Alan Kruk.

Memoria de proyecto:

El proyecto está concebido para ser implantado en asentamientos en situación de exclusión social de la provincia de Misiones. Para que los vecinos cuenten con un lugar para la interacción, desarrollando actividades colectivas relacionadas con la educación, el ocio y el debate comunitario. El mismo cumplirá el rol de centro del barrio, como sitio convocante, que posibilite la construcción de ciudadanía.

La concepción material está ligada a la paleta de materiales que emplea la ONG para realizar sus prototipos, las distintas piezas se prefabrican en taller y se montan in situ. Se contempló la sencillez del montaje dado que el pequeño edificio es erigido por mano de obra no especializada (voluntarios y los propios vecinos destinatarios) en un lapso de tiempo muy corto (2 días).

No se dispone de cielorraso pensando en que en el caso de que fuera necesario los mismos usuarios puedan cerrarlo mediante el empleo de otros materiales livianos como ser mediasombras, lonas, plásticos, etc. Incorporando identidad propia al edificio.

La forma se corresponde al uso, y ambas se adaptan al lugar y a las costumbres de la región, una geografía donde predomina el desarrollo de las actividades bajo el semicubierto.

Mediante pocos elementos arquitectónicos el edificio responde al clima subtropical de la provincia (UN TECHO), de grandes aleros, donde el aire es elemento aislante y otorga sombra al espacio de paredes rebatibles, que generan expansión al acotado espacio interior establecido por el programa, duplicando su superficie.

El proceso se realizó mediante el uso de maqueta como herramienta proyectual en escala 1:20 y con el empleo de las piezas con secciones reales, dicho proceso fue clave en la búsqueda espacial que tenía como objetivo primordial la amplitud sin la necesidad de otro adosaje edilicio sino que con un elemento propio del objeto: las paredes. Ésta mecánica de »pensar con las manos» permitió definir aspectos de la tecnología tales como la composición de las piezas y la resistencia estructural.

Más información: https://arqa.com/comunidad/obras/salon-comunitario/

 

50 CONCURSOS >>  Torre de oficinas sustentables SISTECCER

Año: 2012.

Autores: Autores: Matías Taborda, Gerardo Esteche, Keiji Ishibashi y Carlos Marcial.

Mención de honor.

Memoria de proyecto:

La reflexión de la propuesta consiste en plantear una respuesta que actué de manera conjunta a los requerimientos del clima. Esto es no pensar, exclusivamente, en una envolvente; sino, en una serie de operaciones que ayuden a la optimización de esta “piel”.

Por tal razón se planteó un edificio en dónde sus fachadas están condicionadas por el movimiento solar, que se produce en la zona bioambiental del país, en la que se inserta. Para este ejercicio teórico se consideró como lugar de acción la zona IIIa templado cálido seco , del centro del país. Considerando la trayectoria solar en este lugar geográfico y la incidencia de los ángulos, el perímetro de la planta (las fachadas), se van girando, inclinando, es decir amoldándose a ellos, o dicho de otra manera, ellos moldean las fachadas. En algunos casos, evitando la incidencia directa, en otros buscando la máxima superficie a las orientaciones más favorables.

Esta silueta es copiada por las dos pieles que forman el edificio. La primera, de vidrio (contacto directo con los rayos solares) y la segunda, de hormigón, con funciones estructurales. El espacio generado entre ambas (cámara de aire) es el mecanismo que permite el control ambiental, para esta zona del país. Para ello se optimiza la ventilación en las mismas, Venturi vertical. En el verano, la circulación de aire permite sacar el calor allí generado, hacia arriba. En el invierno, mediante compuertas automatizadas de las esclusas ubicadas en la parte superior de la piel, se cierran, el aire allí es calentado y llevado al interior de los ambientes mediante rejillas ubicadas, próximas al piso y próximas al cielorraso. Generando, con la masa e inercia térmica que posee el hormigón, un muro trombe, recurso de diseño solar pasivo, apto para esta región.

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios