Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

50 CONCURSOS >>  Prototipo de Vivienda sustentable ejecutado con madera

Año: 2018.

Autores: Autores: Valeria Jaros, Agustín Berzero, María Emilia Darricades.

Colaboradores: Maximiliano Torchio, Tomás Quaglia.

Primer premio.

Memoria de proyecto: Entendemos que un prototipo de vivienda debe basarse en lograr un desarrollo urbano más sustentable, ya que toda propuesta de arquitectura es también una propuesta de urbanismo. El habitante contemporáneo es esencialmente urbano, no se trata de un usuario, una familia o una planta “tipo”, sino que requiere de un hábitat indeterminado y que se adapta a distintas necesidades en el tiempo. La vivienda debe adaptarse a múltiples usuarios y requerimientos, soportar emplazamientos distintos y debe poder crecer y cambiar.

Nuestra propuesta se trata de un prototipo sistematizado en módulos, que tiene la posibilidad de crecimiento intrínseco. Es decir, entiende la necesidad de crecimiento previendo el módulo estructural para contenerlo. Permite un alto grado de adaptabilidad en su planta, que ocupa poca superficie, posibilitando así tanto su capacidad de adecuación a distintos lotes como su amplia oferta de tipologías posibles. Se presenta una propuesta de vivienda, pero en realidad se trata de una reflexión sobre un sistema modular que permita desarrollar viviendas económicas con calidad espacial y material, que aporten a la sustentabilidad urbana.

 

 

50 CONCURSOS >>  A house for…

Año: 2017.

Autores: Autores: Elías Barczuk, Matías Falero.

Primer premio.

Nombre de la propuesta: A house for Kevin Wendell Crumb

Memoria de proyecto:

“Kevin Wendell Crumb” es el principal protagonista de la película de horror psicológico “Split”; quien sufre de un extremo desorden de identidad disociativo y tiene veintitrés personalidades diferentes que conviven dentro de su cerebro.

Se diseña entonces, una casa que representa un “laberinto mental”, donde las dualidades conceptuales existentes nos dan pie a una vasta lista de analogías realizadas entre el trastorno sufrido por la personalidad en cuestión y el espacio arquitectónico desarrollado: “interior y exterior”, “luz y oscuridad”, “orden y caos”; son quienes manifiestan constantemente las diferencias entre el exterior y el interior de la mente del personaje, entre la realidad y su forma de verla.

Más información: http://www.opengap.net/concursos_abiertos/competition-2017-a-house-for-.-.-./587/

 

50 CONCURSOS >>  Expançao IMPA

Año: 2015

Autora: Carla Juaçaba. Colaborador Asociado: Diego Portas. Arquitectos: Bruno de Oliveira, Núbia Nemezio, Laura Aspiroz y Rodgrio Calvino. Pasantes: Rodrigo Messina y Carlinhos Zebulun

Participación

Nombre de la propuesta:

Memoria de proyecto:

Problema central: ¿cómo habitar el bosque? En lugar de afirmar la oposición entre naturaleza y urbanidad, la cuestión es crear un lugar, tener un lugar en este espacio que es el bosque. No tener el bosque al lado, no sólo observarlo. El problema central es vivirlo. La pregunta organiza el proyecto, que no se conforma con un supuesto dominio de la naturaleza. El medio ambiente debe estar intacto: es la base de un entorno intelectual próspero. Por lo tanto, un cierto orden en un cierto caos. La selva tropical debe inspirar la reflexión, en el diseño y después.

Un cierto orden: la plantación de pilares. Dispuestas de forma regular, acomodan los edificios, descansando piezas enteras en sus intervalos. Los postes, que se elevan por encima de las copas de los árboles, captan la luz del día. Y por la noche miran hacia abajo, devolviendo la luz para iluminar los caminos. El relieve del terreno es copiado por los postes, que replican una especie de nube de luminarias sobre las copas de los árboles. Los edificios no tocan el suelo. Más bien, están suspendidos de los pilares. El viento corre por debajo de ellos. La vida en el suelo está reservada a la humedad, a las plantas, a los animales y a las personas, que se mueven libremente, yendo suavemente por el plano inclinado, bajando lentamente las escaleras.

El suelo, común a todos, iguala vidas y edificios. Los senderos de la red favorecen los encuentros fortuitos y frecuentes. El proyecto es prometedor: cruces aleatorios en las mesetas y una pizarra. A un lado, al otro, más abajo: el bosque. Un cierto orden y un cierto caos.

Los edificios tienen funciones, pero sus lugares no están totalmente determinados. La trama de pilares permite la flexibilidad, deja que el tiempo haga su trabajo. Como principio, las funciones institucionales, vitales, en grandes edificios que culminan en la cantera, que rodea la biblioteca. A un lado, oficinas y casas encaramadas en pilares. Vistos desde abajo, flotan entre los árboles. En el otro, descansa el edificio del restaurante. Al otro lado, los dormitorios. Los edificios están rodeados de placas perforadas, filtros artificiales que imitan las hojas de los árboles. Se aprende de lo que ya existe.

El proyecto sube a la montaña. Al hacerlo, respeta la topografía existente y crea otra. Y así garantiza los espacios vacíos, los silencios necesarios, los huecos. Crea una urbanidad posible y pacífica, realiza una utopía.

Los suelos y las terrazas son del color de la arcilla, los coches están escondidos. Los vecinos, humanos y no humanos, están protegidos de ellos y de sus ruidos. La urbanidad, aquí, es de otro orden. Los caminos del pensamiento encuentran protección. También los árboles autóctonos. Se ahorra energía, se construye de forma esencial y directa.

Más información: https://www.instagram.com/p/B06WUUwAR5U/?igshid=1iks9lf90ivub

 

50 CONCURSOS >>  Centro Cultural Añelo

Año: 2017.

Autores: Autores: ENNE Arquitectura. Matías Taborda, Marcela Gadea, Gerardo Esteche, Adrián Mendéz, Lisandro Villanueva y Guillermo Mouesca.

Participación.

Memoria de proyecto:

En el proceso de formulación del problema a resolver pudimos identificar tres importantes variables. Relacionadas al territorio, la población y la actividad que alojará el edificio, estas son:

Añelo, ubicada en la Patagonia Argentina, presenta un clima severo: desértico, seco y frío, con la presencia de fuertes vientos durante todo el año. Esto, por ejemplo, muchas veces disuade a la población de usar los espacios al aire libre. Hecho a tener en cuenta en el diseño de los espacios públicos.

En la ciudades petroleras existe un alto porcentaje de población de hecho, flotante, que se establecen en ella el tiempo que dure la explotación. Esta migración hace que, de no estar preparada, los equipamiento e infraestructuras sean insuficientes. Y al ser la mayoría población foránea, se disminuya la apropiación de espacios y sentido de pertenencia.

Desde la promoción, se sugiere como lineamiento general del proyecto, que “la comunidad cuente con un espacio multifunción”, donde puedan concentrarse todas las actividades culturales del municipio y otras de tipo social.

Atendiendo a esto, y considerando que la cultura es una construcción colectiva, creemos que el edificio debe ser un contendedor que “cultive” la interacción social. Posibilitando las relaciones entre las personas, además de permitir el correcto desarrollo de las expresiones artísticas.

Es el espacio publico el lugar que mejor propicia la interacción de las personas. Convocando a grupos diversos, posibilitando la relación entre ellos, la identificación simbólica, la construcción de pertenencia y cultural. Lo que proponemos entonces es que el edificio pueda ofrecer un espacio que posibilite las actividades culturales y las colectivas propias de uno publico abierto. Concebido como un contenedor neutro donde el programa funcional “desaparece”, para dar lugar a otras actividades colectivas. En donde las condiciones climáticas sean las apropiadas, a modo de ágora cubierta o exterior controlado.

 

50 CONCURSOS >>  INNATUR 4

Año: 2015

Autores: Marcela Gadea, Matías Taborda, José Luís Benedetti, Alexis Kusy.

Participación

Nombre de la propuesta: Río Paraná.

Memoria de proyecto: Años atrás imaginábamos este crucero cultural para la hidrovía. Materializado con las infraestructuras en desuso de la agroindustria que se asienta a sus orillas. Con las esclusas en Apipé y Guayrá, construida en un futuro, y a través del Tietê podría unir Buenos Aires con São Paulo. Buscando mostrar los valores, culturales y ambientales, del río Paraná en el paisaje de la Cuenca del Plata.

Más información: https://www.instagram.com/p/BfLX3CMHxIp/?igshid=1ktzg7pyh7hep

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios