Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Año: 2019

Autores: Tobias Dumke, Lucas Escalante, Mariana Grabovieski.

Participación

Nombre de la propuesta:

Memoria de proyecto:

La propuesta se genera con la intención de dar a conocer y reflexionar en el ámbito académico sobre la realidad que vive la Comunidad Mbya Guaraní en la ciudad. Nuestra misión: ayudar a la comunidad a reincorporarse en la sociedad y brindar un medio adecuado donde aprendan y pongan en valor sus costumbres y cultura. Nuestra propuesta: permite la interrelación entre materiales y técnicas constructivas de la zona junto con el aporte de la tecnología para potenciar sus métodos y respetar su cosmovisión en el siglo XXI. Nuestra visión: un espacio que albergue actividades educativas para toda la comunidad, un espacio que promueva la autogestión y activación económica mediante el turismo.

Más información: https://www.youtube.com/watch?v=pTKWvYnzNUw

 

Año: 2019

Autores: Agustín Flamig, Matías Falero, Elías Barczuk, Adrián Méndez

Tercer Puesto

Nombre de la propuesta: 28840

Memoria de proyecto: El proyecto diseñado y su implantación nacen del reconocimiento de la situación existente y analiza como punto de partida las formas de habitar de la región, intentando mediante su construcción completar volumétricamente la esquina existente y liberar la planta general del mismo permitiendo la continuidad casi total del espacio público dentro de la intervención.
El proyecto se encuentra dividido en tres partes o bloques funcionales: (espacios recreativos, educativos y de servicio o apoyo), que son los que modelan la forma del mismo y permiten desde su concepción la racionalización del material.

A su vez toda la generación de la obra nace de tres factores de primordial importancia: la generación de un módulo básico de diseño, la flexibilidad espacial y de usos y la integración social y cultural de la comunidad durante el proceso de construcción del edificio.

Más información: https://www.archstorming.com/tps-w3.html?lang=es

 

Año: 2019.

Autores: Claudia Demitrenko, Julián Parra y Priscila Hendrie.

Participación.

Memoria de proyecto: Yasy.

Yasy es de la gran ciudad, perturbada, abierta, explosiva, alegre y segura de sí misma. Es bióloga, llegando a este grado de estudio debido a la búsqueda de la existencia de los seres vivos y su orden dentro del medioambiente. Al margen de este propósito, se desarrolló en la urbe, perteneciendo como mera espectadora de la naturaleza que ella misma estudiaba. Cuando viaja al interior ve un ambiente íntegro, donde todo es armonía. En este sistema natural, de biodiversidad, Yasy es atrapada por la tierra colorada, que desata nuevas sensaciones inexploradas, percibiendo de manera inagotable sus paisajes coloridos, los sonidos, el comportamiento de los animales, su atmósfera. Este cúmulo de sentimientos sin transición hizo abrir en ella, nuevos paradigmas en su forma de habitar y de su visión sobre la realidad. En estos momentos de retiro de su ser, vivirá en su refugio hecho de guadua chacoensis (especie de caña autóctona). Observando las aves, su libertad, como crecen y vinculan en los diferentes momentos del día.

El clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias todo el año. Son selvas mixtas, densas y enmarañadas, con estratos arbóreos y herbáceos bien marcados, que van desde el sotobosque a la copa de los grandes árboles emergentes. En estas selvas, Yasy encuentra su paz desde su refugio, donde habita y medita, un lugar de comunión natural con su tierra.

Su refugio se adapta a los estratos de la selva mediante un mecanismo que le permite subir y bajar por una columna vertebral. El núcleo habitable se divide en tres niveles cuya base es la más dinámica, abierta, expansible y óptima para el avistaje y la recreación. Por debajo, dos niveles más definen áreas de resguardo, descanso y oscuridad que se acentúan a medida que Yasy desciende por ellos. Espacios de encuentro interior.

Más información: https://www.instagram.com/p/B3-C7UqJHpK_16c3yQnXt0EYe82dHWymCM8LNQ0/

 

Año: 2019.

Autores: Elías Barczuk, Matías Falero, Josías Grade, Lucas Fulquet.

Mención especial ARQUIDEAS.

Nombre de la propuesta: Melody.

Memoria de proyecto:

“Melodía”. La propuesta parte del concepto de corporeizar la música, exponiendo sobre ella y exponiéndose a sí mismo. Una caja vacía representa al espacio capaz de ser modelado por las melodías musicales en el tiempo.

Esta operación escinde programáticamente al objeto, materializando una separatriz maleable que define los usos. A nivel del parque se hallan encuadradas las actividades grupales; mientras que soterradas se hallan las actividades individuales.

Esta diferenciación aglomera las actividades recreativas en la superficie, que varía al escuchar un pequeño recital o tomar un descanso en contacto con la naturaleza.

En contrapunto por debajo se sitúan las actividades contemplativas, brindando un espacio de retracción para performances individuales, rodeado de imágenes icónicas de conciertos.

Más información: http://www.arquideas.net/es/hpmp1220

 

Año: 2019.

Autores: Autores: Luciana Baez, Sharon Epelbaum.

Participación.

Memoria de proyecto:

El centro comunitario no sólo debe ser eficiente, sostenible y responder a las necesidades de la población, sino que también busca mejorar las oportunidades y transformaciones. En el escenario de un marco de solidaridad con el prójimo y de compromiso social, la vida comunitaria y su desarrollo se vuelven fundamentales. Por ello, el centro comunitario se convierte en una herramienta crucial para aprovechar los recursos materiales, económicos y humanos, creando un sentido de pertenencia y apropiación. Se trata de crear un nuevo núcleo dentro de la comunidad que aspira a pasar a una transformación desde lo básico, cuyo catalizador social es la arquitectura.

Se aprovechan diversos elementos que cumplen una doble función: los paneles que generan variadas configuraciones de las fachadas, permitiendo la apertura al exterior según las necesidades y usos, y la trampa de niebla que funciona como recinto y colector de agua junto con el canalón de polipropileno, permitiendo la entrada de luz natural.

Más información: https://dnadd.org/en/previous-competition-2-3

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios