El Doctorado en Desarrollo Sustentable e Integración busca formar investigadores/as de gran nivel de excelencia, capaces de enfocar los problemas de la sociedad actual, tanto en el sector público como en el privado, permitiendo una visión más amplia y dinámica de todos los actores sociales.

El objetivo es formar profesionales que generen propuestas y conocimientos con el fin de enriquecer el desarrollo sustentable aplicado en el marco local, regional e internacional. Podrán identificar problemas y soluciones relacionadas con el medio ambiente y su vinculación con la sociedad, incluyendo las migraciones, el comercio internacional y el turismo.

Además, se posicionarán como líderes en proyectos de investigación y docencia en áreas vinculadas al desarrollo sustentable.

Aprobada por Resolución N° 178/2020 del Ministerio de Educación de la Nación

Acta CONEAU Nº 478

CUERPO ACADÉMICO

Director: Dr. Alfredo Poenitz

Doctor en Antropología, historiador, docente e investigador de la UNaM. Fue miembro titular de la CONEAU (Comisión evaluadora de las universidades públicas y privadas del país). Coordinador de la Maestría en Culturas Guaraní Jesuítica de la Facultad de Arte y Diseño de la UNaM. Se especializó en la Historia Regional Misionera, particularmente en el período post-jesuítico.

Entre sus libros figuran: “Misiones. Provincia guaranítica. Defensa y disolución (1769-1830)” (1993); “La herencia misionera” (2000); “Corrientes jesuítica” (2003), en coautoría con el doctor Ernesto Maeder; «Mestizo del Litoral. Sus modos de vida en Loreto y San Miguel» (2012), entre otros.

Docentes:

Dr. Ricardo Roberto Biazzi. Doctor en Ciencia Política (USAL). Mgter. En Administración Universitaria (USAL). Abogado (UNC).

Dra. Stella Arnaiz Burne. Doctora en Antropología (Université Laval, Québec). Escribana y Abogada (Universidad Nacional del Litoral).

Dr. Daniel Rubens Cenci. Doctor en Geopolítica Ambiental (USACH).

Dr. Pedro Luis Büttenbender. Doctor en Administración (UNaM e UFMS). Mgter. En Gestión Empresarial (FGV-EBAPE).

Mg. Julián Baigorria. Lic. En Ciencias Biológicas (UBA).

Dra. Luciana Oklander. Lic. En Ciencias Biológicas (UBA). Doctorado (UBA).

Dr. Darío Ezequiel Díaz. Doctor en Ciencias Económicas con Mención en Economía (UNC).

Mg. Mario Bortoluzzi. Lic. En Historia (UNaM). Mgter. En Antropología Social (UNaM).

Mg. Alba Marina Guarrochena de Arjol. Master en Integración Económica Global y Regional (Universidad Internacional de Andalucía). Mgter. en Administración Estratégica de Negocios (UNaM).

Dr. Pablo De San Román. Doctor en Ciencia Política (Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset).

Dra. María Laura Salinas. Doctora en Historia (Universidad de Pablo de Olavide – Sevilla).

Dr. Alfredo César Dachary. Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Leiden – Holanda).

 

REQUISITOS Y ARANCELES

1. Poseer título de grado universitario expedido por una universidad argentina legalmente reconocida. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente convalidación según normativa vigente.

2. Contar con experiencia en docencia, investigación, gestión o ejercicio profesional en áreas vinculadas a temáticas del Doctorado.

3. Los/as interesados/as deberán adjuntar la siguiente documentación en formato digital al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Una vez admitidos/as, se solicitará declaración jurada de dichos documentos o autenticado ante Escribano Público.

  • Ficha de inscripción, firmada por el solicitante.
  • Currículum vitae, donde se detalla la experiencia laboral y la formación académica, con carácter de declaración jurada.
  • Fotocopia del DNI, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento o Cédula de Identidad, Pasaporte (sólo para extranjeros).
  • Fotocopia autenticada del Título de Grado por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribanía Pública.
  • Fotocopia autenticada del Certificado Analítico de estudios finalizados (con promedio) por sus autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribanía Pública.
  • Dos cartas de referencias académicas y/o profesionales.
  • Carta a la Comisión Académica de la carrera, expresando las razones de su interés en el doctorado, y el tema o campo de abordaje de su tesis, explicando sus motivaciones.
  • Copia de principales trabajos de investigación o publicaciones, si las tuviera.
  • Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.

 

El proceso de selección incluirá una entrevista personal con miembros de la Dirección y la Coordinación Académica del Doctorado.

 

DESTINATARIOS

Podrán cursar este doctorado todas aquellas personas que posean título de grado universitario expedido por una universidad argentina legalmente reconocida. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente convalidación y según la normativa vigente.

Los/as profesionales deberán contar con experiencia en docencia, investigación, gestión o ejercicio profesional en áreas vinculadas a temáticas del Doctorado, tales como relaciones fronterizas, desarrollo socio-económico de la provincia, proyectos socio-ambientales sustentables, entre otros.

Condiciones favorables de admisión del/la aspirante:

Desempeñar labor como académica/o en universidades, dedicados a la docencia e investigación.

  • Reunir experiencia mínima en investigación.
  • Tener trabajos publicados en revistas científicas o de divulgación, libros y/o capítulos.

Será un/a profesional competente para:

  1. Dirigir grupos de trabajo multidisciplinarios en actividades orientadas hacia el desarrollo sustentable y la integración, propiciando la creación de redes de trabajo.
  2. Realizar investigaciones innovadoras e independientes en materia de desarrollo sustentable en el marco local, regional y/o internacional.
  3. Promover u organizar ONG’s para fomentar la integración en diferentes campos, desde el cultural al comercial, pasando por el manejo de recursos naturales compartidos y la migración.

Planificar, desarrollar y dirigir programas y proyectos de intervención, desde una óptica multidisciplinaria, bajo el enfoque del desarrollo sustentable.
Asesorar a instituciones públicas y/o privadas en la elaboración y seguimiento de programas y proyectos de sustentabilidad.

 

CONTENIDOS

Materias obligatorias

  • Introducción a la Interdisciplinariedad - Ciclo Propedéutico
  • Introducción a la Metodología y Formulación del Proyecto de Investigación - Ciclo Propedéutico

1º Año

  • Epistemología – Cuatrimestral
  • Naturaleza y Sociedad – Cuatrimestral
  • Teoría del Desarrollo – Cuatrimestral
  • El Paradigma del Desarrollo Sustentable – Cuatrimestral

2º Año

  • Integración, Desarrollo y Globalización – Cuatrimestral
  • Visión Histórica del Desarrollo y de los Procesos de Integración en América Latina – Cuatrimestral
  • Metodología de la Investigación y Producción Científica – Cuatrimestral
  • Taller de Tesis – Cuatrimestral

Materias electivas

Materias entre las cuales deberá optar en el doctorando por tres (3) materias, para completar la carga horaria mínima obligatoria de materias electivas:

  1. Integración Latinoamericana: Estrategias y Políticas en el Siglo XXI - Cuatrimestral
  2. Comercio e Integración Empresarial Transfronteriza - Cuatrimestral
  3. Teorías y Paradigmas para el Nuevo Siglo - Cuatrimestral
  4. Desarrollo y Turismo - Cuatrimestral
  5. Transporte e Integración en Latinoamérica - Cuatrimestral
  6. Regiones, Fronteras, Migraciones y Economía Criminal - Cuatrimestral
  7. Estudio de Regiones Fronterizas: Análisis de Casos - Cuatrimestral
  8. Los Gobiernos Locales y su Rol en los Procesos de Desarrollo - Cuatrimestral
  9. Formas Institucionales para la Promoción de la Integración - Cuatrimestral
  10. Paisaje y Desarrollo Sustentable. Urbanismo e Integración - Cuatrimestral
  11. Desarrollo, Conservación, Ambiente y Sustentabilidad - Cuatrimestral

Plazos:

Materias electivas: doce (12) meses posteriores al cursado.

  • Plazo de presentación del trabajo final: un año, con posible prórroga de un año más.

 

 

 

MODALIDAD DE CURSADO

 

Modalidad de cursado: Presencial - Híbrida.


Carga horaria total: 1258 horas


Días y horarios: Cada 15 días (30 meses)

 

 

+INFO

Comunicarse con la oficina de posgrados para mayor información sobre el trámite de inscripción y documentación completa:
Dirección: Salta esquina Colón
Mail: posgrado@ugd.edu.ar
WhatsApp: 376 5051632

Solicitá más información