La Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior brinda formación de alto nivel y calificación para la gestión y la evaluación de la educación superior universitaria y no universitaria, tanto a nivel de carreras y programas, como de instituciones, atendiendo a las nuevas demandas, a las tendencias y orientaciones normativas, y con una especial atención a los procesos de internacionalización.

El objetivo es formar profesionales con las herramientas necesarias para intervenir en los procesos de gestión y evaluación de la educación superior, contribuyendo al proceso de este campo, a través de la producción de trabajos académicos vinculados a las problemáticas del sistema educativo.

  • Aprobación Institucional por Resoluciones Rectorales N° 21/A/2016 y 32/A/2021
  • Validez de los títulos: por Resolución N° 1200/18 del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación
  • Acta CONEAU N° 459/17, Resolución CONEAU 2641/2017
  • Acta CONEAU N° 569/22

 

 

 

DESTINATARIOS

La Maestría está destinada a personas que posean título de grado expedido por universidades argentinas, nacionales, públicas o privadas, legalmente reconocidas; o egresados de Institutos Superiores con títulos de cuatro o más años de duración. Asimismo, en el caso de graduados en universidades extranjeras éstas deberán estar oficialmente reconocidas en sus respectivos países.

El egresado será un profesional competente para:

1- Utilizar herramientas teórico-metodológicas para contribuir a la conducción, asesoramiento, supervisión, gestión y evaluación de los diferentes ámbitos de la gestión de la educación superior.

2- Diseñar, gestionar y evaluar el desarrollo de programas y proyectos académicos en el campo de gestión de la educación superior.

3- Conducir, supervisar, gestionar y evaluar instituciones de la educación superior y programas en un marco de mejoramiento de la calidad y eficiente utilización de los recursos.

4-Desarrollar aspectos conceptuales y metodológicos sobre modelos y estrategias de evaluación institucional en el marco de la transformación de la educación superior y el mejoramiento de la calidad.

5- Profundizar el conocimiento y la aplicación de aspectos conceptuales, metodológicos e instrumentales y su inserción en el ámbito de la gestión de la educación superior.

 

CONTENIDOS Y PLAN DE ESTUDIO

En la edición 2022 de la Maestría fue pensada con proyección Iberoamericana. Ello implica que se incluyen perspectivas comparadas entre sistemas de Educación Superior, y se incorporan contenidos específicos sobre:

1) Abordaje a la interculturalidad.
2) Modelos de internacionalización universitaria.
3) Cooperación y movilidad estudiantil universitaria.
4) Políticas internacionalización del currículum y dobles titulaciones.
5) Estrategias relacionadas al reconocimiento académico.

En la edición 2022 de la Maestría fue pensada con proyección Iberoamericana. Ello implica que se incluyen perspectivas comparadas entre sistemas de Educación Superior, y se incorporan contenidos específicos sobre:

1) Abordaje a la interculturalidad.
2) Modelos de internacionalización universitaria.
3) Cooperación y movilidad estudiantil universitaria.
4) Políticas internacionalización del currículum y dobles titulaciones.
5) Estrategias relacionadas al reconocimiento académico.

Los contenidos internacionales se brindarán con tres modalidades:

1) Materias: profundización de contenidos de internacionalización en materias del Plan de Estudios.
2) Seminarios específicos: dictados por especialistas y representantes de organismos internacionales.
3) Sistemas en diversos países: dictados por referentes de los países en los que tengamos instituciones cooperantes, estarán destinadas a los alumnos de dichos países, abordando las particularidades de los sistemas de evaluación y acreditación de los mismos. Estarán abiertas, en la modalidad virtual, a participantes de otras naciones.

Instituciones cooperantes

En distintos países de Latinoamérica, establecemos acuerdos de cooperación con Universidades que tendrán, en la implementación de esta Maestría, los siguientes roles:

1) Difundir la maestría e informar sobre sus particularidades.
2) Ser Institución coordinadora de las prácticas de la maestría en su país o región.
3) Co-organizar actividades presenciales en su país, cuando en el mismo hubiera una cantidad de alumnos que lo justifique.
4) Ser sede de defensas de trabajos y evaluaciones finales, cuando se determine.


PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio está organizado en bloques:

Bloque de formación general: abordan análisis teóricos y conocimientos sustantivos que contribuyan a una formación holística e interdisciplinar de las relaciones interdisciplinarias entre Institución Educativa, Estado y Sociedad
1 - Educación Superior y políticas públicas (a)
2 - Políticas comparadas en educación superior
3 - Gobierno de la Educación Superior (a)
4 - Educación superior y políticas de Ciencia y Tecnología (a)
5 - Educación superior no universitaria
6 - Cooperación entre poder Público, educación superior, Empresas y Sociedad y sus contribuciones al desarrollo territorial

Bloque de formación específica metodológica
7 - Sistemas de información para la gestión de la educación superior

Bloqué de formación específica en gestión: incorpora conocimientos específicos sobre evaluación y gestión de la Educación Superior, identificando teorías y modelos
8 - Gestión académica (b)
9 - Planeamiento estratégico en educación superior (b)
10 - Gestión de extensión y transferencia de conocimientos y servicios (b)
11 - Gestión y evaluación de la actividad científica (b)
12 - Modelos de gestión institucional e innovación en educación superior
13 - Economía y financiamiento de la educación superior

Bloque de formación específica en evaluación
14 - Estudios comparados de sistemas de evaluación y acreditación (c)
15 - Evaluación institucional (c)
16 - Evaluación de programas y carreras en educación superior (c)
17 - Evaluación de la educación superior en entornos virtuales (c)
18 - Evaluación y acreditación en el Mercosur y Latinoamérica

Bloque de Trabajo Final: orientado a la adquisición de herramientas, metodologías y técnicas para el ejercicio profesional y la realización de actividades de investigación
19 - Métodos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos
20 - Diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos educativos

Materias para Diplomas Universitarios

Quienes quieran obtener sus “Diplomas Universitarios”, deberán aprobar las siguientes materias:

Diploma Universitario en Gestión Universitaria:

Materias indicadas con (a) más las indicadas con (b)

Diploma Universitario en Evaluación Universitaria:

Materias indicadas con (a) más las indicadas con (c)

Podrán optar por estos diplomas:

1) Quienes se hayan inscripto específicamente para cursarlos, sin cursar la maestría.
2) Quienes habiéndose inscripto a la maestría, busquen una titulación parcial, que certifique el tramo realizado.

 

1º Año

1- Educación Superior y políticas públicas (a)
2- Políticas comparadas en educación superior
3- Gestión académica (b)
4- Estudios comparados de sistemas de evaluación y acreditación (c)
5- Métodos y técnicas de análisis cuantitativos y cualitativos
6- Gobierno de la educación superior (a)
7- Educación superior y políticas de ciencia y tecnología (a)
8- Planeamiento estratégico en educación superior (b)
9- Evaluación institucional (c)
10- Sistemas de información para la gestión de la educación superior

2º Año

1- Educación superior no universitaria
2- Cooperación entre poder público, educación superior, empresas y sociedad y sus contribuciones al desarrollo territorial
3- Gestión de la extensión y la transferencia de conocimientos y servicios (b)
4- Evaluación de programas y carreras en educación superior (c)
5- Diseño, gestión y evaluación de programas y proyectos educativos
6- Gestión y evaluación de la actividad científica (b)
7- Modelos de gestión institucional e innovación en educación superior
8- Economía y financiamiento de la educación superior
9- Evaluación de la educación superior en entornos virtuales (c)
10- Evaluación y acreditación en el Mercosur y Latinoamérica

 

REQUISITOS

Documentación completa para realizar el trámite de inscripción en oficina de informes y dirección de posgrado.

1- Poseer título de grado universitario expedido por una universidad Argentina legalmente reconocida. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente convalidación según normativa vigente.

Los/as interesados/as deberán adjuntar la siguiente documentación en formatos digital al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Una vez admitidos/as, se solicitará declaración jurada de dichos documentos o autenticado ante Escribano Público.

2- Ficha de inscripción, firmada por el solicitante.

3- Currículum Vitae, donde se detallará la experiencia laboral y la formación académica, con carácter de declaración jurada.

4 -Fotocopia de DNI, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Cédula de Identidad o Pasaporte (solo extranjeros).

5- Fotocopia autenticada del título de grado por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.

6 -Fotocopia autenticada del Certificado Analítico de estudios finalizados (con promedio) por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.

7- Dos cartas de referencias académicas y/o profesionales.

8 -Carta a la Comisión Académica de la carrera, expresando las razones de su interés en la Maestría y el tema o campo de abordaje en su posible tesis, explicando sus motivaciones.

9- Copia de principales trabajos de investigación o publicaciones, si las tuviera.

10 - Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.

A partir de esta documentación, el Comité Académico evaluará la admisibilidad, pudiendo proponer una entrevista virtual con el solicitante. Una vez resuelta la admisión, el estudiante deberá remitir por correo certificado la documentación original, para lo que dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde el inicio de la maestría. Toda emisión de cualquier tipo de certificación por parte de la Universidad, quedará sujeta a la recepción previa de la documentación completa.

Documentación para estudiantes extranjeros

Toda la documentación cargada en la inscripción, deberá estar impresa y suscripta por el solicitante.

1- Copia de documento nacional de identidad y/o pasaporte, certificado por autoridad competente.
2- Ficha de inscripción firmada y escaneada.
3 - Currículum vitae, firmado por el solicitante y escaneado.
4 - Fotocopia autenticada del título de grado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya.
5 - Certificado analítico de estudios de grado (con detalle de todos los años, materias y notas), autenticado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya.
6 - Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.

 

*Si dicha documentación se encuentra en trámite, deberá presentar una constancia que acredite tal situación emitida por la institución educativa respectiva del país de origen.

MODALIDAD DE CURSADO

1- Modalidad: A distancia

2 - Duración: Dos años + Trabajo Final Integrador

3 - Carga horaria total: 700 horas:

a) Clases sincrónicas: 9 hs. por 18 seminarios: 162 horas
b) Seminarios de internacionalización y encuentros anuales: 60 horas
c) Lecturas de material y trabajos establecidos en aulas virtuales: 318 horas
d) Tutoría de la pasantía: 80 horas
e) Tutoría del Trabajo Final: 80 horas

El cursado tiene varias instancias:

Aulas virtuales: el/la estudiante encontrará diversos materiales bibliográficos, conferencias, recursos web y herramientas para realizar los trabajos prácticos. El aula virtual le permitirá desarrollar las actividades de acuerdo a su organización horaria semanal.
Clases virtuales sincrónicas: se dictarán en horarios que faciliten la participación de estudiantes de todos los países latinoamericanos, en las que podrán interactuar con sus docentes y pares.
Encuentros anuales: se organizarán a lo largo de la Maestría dos encuentros de 20 horas con la participación de docentes destacados.
Pasantía: se realizará en una institución de educación superior bajo la supervisión de un tutor. Estas instancias se acordarán con los estudiantes y se establecerán acuerdos con las respectivas universidades para su ejecución.
Trabajo Final Integrador: la Maestría se da por finalizada con la realización del mismo, el que será supervisado por un director.

CUERPO ACADÉMICO

Comité Académico

El Comité académico está integrado por el director e integrantes de nuestro Cuerpo Docente, que determinan la admisibilidad de los postulantes y establecen las modalidades y estrategias académicas de la maestría.

Conferencistas

Dictadas por Invitados con amplia experiencia internacional en gestión y evaluación, que brindarán seminarios destinados a ampliar la visión y conocimientos de los participantes. Participarán referentes de CONEAU (Argentina), ANECA (España) y de otros países latinoamericanos, además de especialistas del Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe (IESALC) de la UNESCO.

Director

Carlos Pérez Rasetti

Fue miembro del directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU); Secretario Ejecutivo de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior y Coordinador de la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (RedINDICES). Ex Rector de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA): Actualmente Director de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior (UGD) y de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNPAZ. Profesor-investigador en educación.
Titular del seminario: Evaluación de Programas y Carreras; Gobierno de la Educación Superior.

Co Director

Paulo Falcón

Es Abogado, Especialista en Ciencias Políticas con Proyección en Argentina y América Latina. Especialista en Docencia Universitaria y Magister en Gestión Universitaria.
Es docente de grado y de postgrado en carreras relacionadas con la Gestión y Educación Superior y Universitaria en diversas universidades. Es investigador categorizado y ha realizado numerosas publicaciones y presentaciones relacionadas con la Educación y la Universidad. Es habitual columnista en medios argentinos sobre Educación, Universidad y DDHH. Ha desempeñado en diferentes cargos de Gestión Universitaria en Universidades Argentinas.
Se desempeñó como Director Nacional de Gestión Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Actualmente es miembro representante de los países de América Latina y el Caribe en el Consejo de Gobierno del Instituto IESALC/UNESCO.

Titular del seminario: Gobierno de la educación superior

 

Equipo docente

Raúl Javier Araujo

Magíster en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador en educación superior universitaria. Profesor-investigador en la Universidad Nacional de Quilmes y del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Decano de la Facultad de la Defensa en la Universidad de la Defensa Nacional. Fue Director de Institutos Universitarios y Subsecretario de Formación en el Ministerio de Defensa. Fue Consultor en la Secretaría de Políticas Universitarias.
Titular del seminario: Gestión Académica.

Ricardo Roberto Biazzi

Doctor en Ciencia Política. Magíster en Administración Universitaria. Especialista en Gestión y Administración Universitaria. Ex Rector de la Universidad Gastón Dachary y de la Universidad Nacional de Misiones. Ex miembro del Directorio de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Ex Secretario de Educación en el Ministerio de Educación de la Nación. Ex Ministro de Educación de la Provincia de Misiones.
Titular del seminario: Evaluación Institucional

 

Jorge Alberto Flores

Magíster Universitario en Gestión Pública por la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares, mención en Educación. Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Fue Director del Departamento de Ciencias Sociales y Vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes. Consultor de organismos Multinacionales. Evaluador de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Titular del seminario: Educación Superior y Políticas Publicas.

María Victoria Guerrini

Magíster en “Politics of Alternative Development Studies”, por el International Institute of Social Studies, Rotterdam. Fue Coordinadora de Acreditación de Carreras de Posgrado, Coordinadora de Evaluación Institucional y Coordinadora de Acreditación de Carreras de Grado en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), Coordinadora del Programa de Calidad en la Secretaría de Políticas Universitarias (ME). Asesora del Ministerio de Seguridad para su Programa de Evaluación de la Calidad Educativa.
Titular del seminario: Estudios Comparados de Sistemas de Evaluación y Acreditación.

Alejandra Rosario Roca

Magíster en Políticas y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. Doctora de la Universidad de Buenos Aires con mención en Antropología. Fue Secretaria de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de José C. Paz, es docente de posgrado en la UBA y otras universidades. Fue coordinadora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Ciencia, tecnología e Innovación de Argentina.
Titular del seminario: La Educación Superior y Políticas de Ciencia y Tecnología.

Claudio Ariel Aguilar

Licenciado en Comercio Internacional. Magíster en Desarrollo Local. Subsecretario de Desarrollo de inversiones y Promoción industrial, Ministerio de industria de Misiones. Coordinador de Extensión de la Universidad Gastón Dachary. Docente del Seminario Cooperación entre poder público, la educación superior, empresas y sociedad y sus contribuciones al desarrollo territorial.


María Alejandra Ambrosino

Especialista en Tecnología Educativa. Maestranda en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires. Docente de posgrado en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, del Nordeste, de la Patagonia Austral y de Villa María. Es Directora del Centro Multimedial de Educación a Distancia de la Universidad Nacional del Litoral.
Titular del seminario: Evaluación de la Educación Superior en Entornos Virtuales.

Agustín Ignacio Aranciaga

Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Programa de Tecnología Educativa) UIB, España. Es docente investigador de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Codirector de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales de la UNPA. Docente de posgrado en las Universidades Nacionales de Entre Ríos, del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, de Jujuy, de La Plata, entre otras.
Titular del seminario: Evaluación de la Educación Superior en Entornos Virtuales.

Néstor Hugo Blanco

Doctor en Ingeniería, Magister en Ingeniería en Calidad. Especialista en Integración de Tecnologías de la Información en las Organizaciones, Especialista en Gestión y Liderazgo Universitario. Fue Rector de la Universidad de Flores y Rector Organizador de la Universidad Nacional de Almirante Brown. Es asesor en fortalecimiento institucional y planeamiento para organizaciones y en evaluación institucional y acreditación universitaria. Docente en diversas Universidades.
Titular del seminario: Planeamiento Estratégico de la Educación superior.

Darío Ezequiel Díaz

Licenciado en Economía. Doctor en ciencias económicas con mención en economía. Director de Metodología y Relevamiento Estadístico del Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Misiones.
Titular del seminario: Métodos y Técnicas de Análisis Cuantitativo y Cualitativo.

Jorge Luis Narváez

PhD in Business Administration. Master en Comercio Internacional. Especialización en Gestión Universitaria. Director del Doctorado en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza. Fue Secretario de Planeamiento del Rectorado y director del Departamento de Ciencias Económicas en la UNLaM. Evaluación en Evaluación de Investigadores.
Titular del seminario: Economía y Financiamiento de la Educación Superior.

José Silclir

Licenciado en Gestión Educativa. Magíster en Gestión Pública. Director de Instituciones Educativas.
Titular del seminario: Educación Superior No Universitaria.

 

María Fernanda Juarros

Formación Posdoctoral en el Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Doctora en Ciencias Sociales y Magister en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Cumplió funciones de gobierno en los cuerpos colegiados de las Universidades de Buenos Aires y Patagonia Austral, fue Directora General de Asuntos Académicos en la Universidad Nacional de Quilmes. Realizó trabajos de consultoría para los gobiernos de la Ciudad de Buenos Aires, de la Provincia de Buenos Aires, para el Ministerio de Educación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Defensa de la Argentina y para la Organización de Estados Iberoamericanos. 

Dictó y dicta clases de grado y posgrado en las Universidades de Buenos Aires, La Plata, UTN, Quilmes, Tucumán, José C. Paz, General Sarmiento, Tres de Febrero, Patagonia San Juan Bosco y Patagonia Austral y en la Red de Posgrado del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (CLACSO). Es investigadora categoría II de Programa de Docentes Investigadores y ha dirigido proyectos de investigación y de extensión, ha realizado numerosas publicaciones y ha recibido becas para estudios de posgrado y para perfeccionamiento en investigación de organismos nacionales y extranjeros.

 Titular del seminario: Políticas comparadas de educación superior

 

Juan Ignacio Doberti

Es Licenciado en Administración y Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y Master of Public Administration de la Universidad de Columbia, Nueva York. Fue becado por los gobiernos de India y Japón para desarrollar cursos de formación sobre presupuesto universitario. Desempeña su actividad docente en los niveles de grado y posgrado en distintas instituciones como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Palermo y las Universidades Nacionales de Tres de Febrero, La Matanza y Quilmes. Es investigador categorizado del Programa Nacional de Incentivos a los Docentes Investigadores, especializándose en la dirección de proyectos sobre la gestión y el financiamiento en el sector universitario. Ha publicado tres libros y numerosos artículos en publicaciones científicas sobre estas temáticas. Asimismo, ha realizado actividades de consultoría para organismos internacionales como Unesco y el Banco Mundial, para la Administración Pública Nacional y para distintas universidades.

 Titular del seminario: Modelos de Gestión Institucional e Innovación en Educación Superior.

  

Miguel Ángel López

Doctorando en Administración en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Con formación de base Ingeniero Forestal (UNaM), Mestre en Ciencias Florestais (Universidad Federal de Paraná-Brasil -UFPr) y Especializaciones en Desarrollo Agropecuario, Gestión de los Recursos Naturales y Planeamiento Regional. Actualmente es Docente Investigador en la Universidad Nacional de Misiones, Profesor en la Maestría de Gestión de Desarrollo Socio Territorial (FHyCS-UNaM), presidente de RITIM, director del Área de Economía y Administración y del Observatorio de Economía Regional de la FCF UNaM. Fue, en el ámbito de la UNaM Secretario General de Extensión Universitaria, Coordinador de Relaciones Internacionales e Integración Regional y secretario del Consejo Superior, además de Decano de la FCF por dos períodos. También ocupó otros cargos públicos como diputado provincial y miembro del Consejo Regional del INTA y Subsecretario de Bosques y Forestación del Ministerio de Ecología de Misiones.

Titular del seminario: Gestión de la Extensión y la Transferencia de Conocimientos y Servicios

 

Dilvo Ristoff

É Professor Emérito da Universidade Federal de Santa Catarina. Doutor pela University of Southern California, Los Angeles. Foi Diretor de Estatísticas e Avaliação da Educação Superior do Inep/MEC; Diretor de Educação Básica da Capes; Diretor de Políticas e Programas da Educação Superior do Mec; presidente da Comissão de Implantação e primeiro Reitor da Universidade Federal da Fronteira Sul; um dos fundadores da Revista Avaliação. É autor dos livros Mitos e Meias-Verdades: a educação superior sob ataque; Construindo Outra Educação; Universidade em Foco; Updike´s America; John Updike´s Rabbit at Rest: Appropriating History e autor e coautor de vários outros livros e artigos sobre educação.

 

Stella Meneghel

Mestre e Doutora em Educação pela Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Docente do Programa de pós-graduação em Educação da Universidade Regional de Blumenau (FURB). Foi Secretária-Executiva da Comissão Nacional de Avaliação da Educação Superior (CONAES) e Coordenadora-Geral de Controle de Qualidade da Educação Superior da Diretoria de Avaliação da Educação Superior do INEP. Tem experiência na docência e pesquisa em Educaçao, com ênfase em Políticas Educacionais, Educaçao Superior e Avaliaçao. Nas publicações tem destaque estudos sobre avaliação, perfil e desempenho de estudantes de E.S. Gestao acadêmica e equidade na educação superior.

 

 

Noticias relacionadas

 

+INFO

Comunicarse con la oficina de posgrados para mayor información sobre el trámite de inscripción y documentación completa:
Dirección: Salta esquina Colón
Mail: posgrado@ugd.edu.ar
WhatsApp: 376 5051632

Solicitá más información