Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

50 CONCURSOS >>  Mozambique preschool

Año: 2019.

Autores: Juan Ortiz, Daysi Portalanza, Elías Barczuk, Matías Falero.

Finalista.

Nombre de la propuesta: Flor da manha.

Memoria de proyecto:

El proyecto diseñado y su implantación nacen del relevamiento y la aprehensión de la situación existente y analiza como punto de partida las formas de habitar de la región, intentando mediante su construcción acentuar las visuales orientadas hacia los recursos naturales más destacados del sitio y liberar a través del reconocimiento de los senderos nativos existentes la planta general del mismo permitiendo la continuidad casi total del espacio público dentro de la intervención.

El proyecto se encuentra dividido en tres sectores o bloques funcionales: (áreas educativas, administrativas y sociales), que son los que modelan la forma del mismo y permiten desde su concepción la ordenación estructural de la obra.

A su vez toda la generación de la obra nace de tres factores de primordial importancia: la generación de un módulo básico de diseño surgido de una grilla ortogonal generalizada, la flexibilidad espacial y de usos y la integración social y cultural de la comunidad durante el proceso de construcción del edificio.

Más información: https://www.archstorming.com/info-mp.html?lang=es

 

Año: 2019.

Autores: Bianca Luciana Baez, Marianela Belen Graef.

Mención de honor.

Memoria de proyecto:

El proyecto de guardería se lleva a cabo pensando en el desarrollo del niño y en las posibilidades que se le pueden dar para crecer y educarse en un entorno diferente dándole una base sólida para que pueda desarrollarse en el futuro generando conciencia y criterios de igualdad de todos y para todos. Teniendo como concepto principal el infinito ya que creemos que los niños y su juventud deberán ser conservados para siempre en sus corazones como un hermoso recuerdo. El edificio, destinado a albergar todo tipo de actividades educativas tiene como objetivo fortalecer la sociedad y transformar un gran espacio en un lugar con diferentes iniciativas de integración, educación y sostenibilidad. Su espacio está determinado por una serie de bloques que forman un patio en el centro dotado de diferentes situaciones misteriosas y entretenidas para el niño. La materialidad del mismo responde a una iniciativa de aprovechamiento de los materiales de la zona, dando una pizca de dinamismo y diversión a los muros de tierra apisonada de colores, Las condiciones de sostenibilidad se crean a partir de la enseñanza del cuidado de las plantas en los huertos, en la recogida de agua, en el uso de paneles solares y sobre todo en el intento de crear un espacio verde, trayendo parte de la selva africana a nuestro sitio. El proyecto intenta resolver las diferentes condiciones que se presentaron a la hora de entrar en conciencia con las pautas del concurso, es por ello que se crea y promueve el desarrollo y pensamiento profundo en cada parte del conjunto, así es que ya sea dentro del aula con su mobiliario y criterios de sostenibilidad, así como en el patio y sus diferentes lugares, todo tiene una investigación detrás para poder poner lo mejor y crear con un proyecto de arquitectura un lugar de desarrollo para un niño feliz.

Más información: https://www.archstorming.com/info-mp.html?lang=es

 

Año: 2018

Autores: Elías Barczuk, Matías Falero, Josías Grade, Alan Kruk.

Primer puesto

Nombre de la propuesta: Kuláta Jovái

Memoria de proyecto:Es el nombre con el que se designa en guaraní, al partido arquitectónico típico de la vivienda rural paraguaya. El prototipo reinterpreta dicha tipología, analizando como punto de

partida las formas de habitar de la región. Entendiendo sus costumbres y las diferentes respuestas a su característico clima, se plantean dos núcleos habitables en torno a una galería, que actúa como sector social de la vivienda capaz de adoptar diferentes usos de acuerdo a las necesidades específicas.

Más información: https://www.arch-sharing.com/copie-de-ccn-laureates-en

 

Año: 2019.

Autores: Alan Kruk, Agustin Flaming, Adrian Mendez.

Proyecto seleccionado.

Nombre de la propuesta: Xixo.

Memoria de proyecto: El edificio se presenta como un monumento el cual se implanta sobre los ejes históricos más importantes de la ciudad sirviendo a la ciudad como remates urbanos tanto para los turistas como para los ciudadanos de Helsinki y como un articulador de puntos importantes El edificio alberga diversos programas de uso público para los habitantes de la ciudad y el mirador ubicado como foco turístico con la posibilidad de observar tanto de la ciudad como las islas que conforman el territorio de Helsinki. Rompiendo con la horizontalidad de la ciudad e interpretando la ciudad post-portuaria, el edificio - monumento simboliza, tanto el viejo ingreso a la ciudad portuaria y el nuevo el ingreso a la ciudad caracterizada por el desarrollo de servicios y la innovación.

Más información: https://www.instagram.com/p/B4DCRJqohSF/?igshid=1qlgl6kmbqk7j

 

Año: 2018.

Autores: Elías Barczuk, Alan Kruk.

Mención especial.

Nombre de la propuesta: Pórtico.

Memoria de proyecto:

El proyecto diseñado y su implantación nacen del reconocimiento de la situación existente, intentando mediante su construcción completar un semi claustro El cual, al ser atravesado por un eje transversal integra de forma urbana los equipamientos educativos y los espacios públicos del área.La intervención se encuentra dividida en tres partes: la construcción de un módulo integral educativo, en el que se puedan desarrollar la completitud de las actividades necesarias sin requerir otro espacio, la rehabilitación de las construcciones existentes mediante la menor cantidad de procesos simples posibles y por último el diseño de prototipos modulares que permiten tanto la definición de un espacio público interno como la reproducción de los mismos en masa.

Más información: https://www.arch-sharing.com/copie-de-ehp-laureates-en?lightbox=dataItem-juna00or

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios