Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

50 CONCURSOS >>  Kid’s Factory

Año: 2018.

Autores: Josías Grade, Alan Kruk, Elías Barczuk, Matías Falero.

Participación

Nombre de la propuesta: Laveno Mombello.

Memoria de proyecto:

Se proyecta un campus para la infancia, a través de la intervención y refuncionalización de la antigua fábrica de cerámicas de Laveno Mombello, ciudad portuaria construida al borde del lago mayor.

Entendiendo al proyecto como una pieza urbana de gran importancia, se conciben dos grandes áreas verdes (la plaza nueva y la plaza vieja) en los extremos de la composición que, vinculadas contundentemente, conforman el partido arquitectónico y lo ordenan. La intervención realizada pone foco en ampliar cualitativa y cuantitativamente el espacio público y asimismo recuperar a través de su disposición el carácter de centralidad que caracterizo a la fábrica desde sus inicios.

De esta manera el concepto que rige todo el espacio diseñado, se hace visible a través de una vía central que unifica todos los edificios que conforman el predio, y los conecta tanto física como visualmente. Es entonces cuando hablamos de materializar la columna vertebral de este mastodonte dormido, permitiendo al mismo tiempo clarificar enteramente la composición.

La postura adoptada trata de constituir el programa mediante la menor cantidad de intervenciones posibles, respetando a los edificios patrimoniales, y jerarquizándolos mediante la apertura visual y espacial. Por otro lado, se busca sintetizar la conformación del partido mediante la limpieza volumétrica, que se logra manteniendo al mismo tiempo los edificios más representativos y particulares del conjunto.

Más información: https://www.instagram.com/p/BwR7dDADzd2/

 

50 CONCURSOS >>  Hellowood

Año: 2018.

Autores: ENNE Arquitectura. Arqs. Matías Taborda, Marcela Gadea y Gerardo Esteche.

Colaborador: Guillermo Mouesca.

Finalista.

Nombre de la propuesta: Teko´a.

Memoria de proyecto:

“Aquí la historia es corta y el espacio inmenso, somos más geográficos que históricos. Vastedad es nuestro medio ambiente. Es el paisaje que nos hace paisanos.” Apoyándonos en esta afirmación de Rafael Iglesia, podemos decir que nuestro con-texto es predominantemente geográfico. De este modo, el acto de habitar local implica una reunión entre nosotros y con el territorio infinito; tejiendo tramas entre nosotros y la abrumadora geografía.

La acción que proponemos es simple, un circulo. Un punto en el espacio. El mismo, con sus relaciones infinitas y sin jerarquías, convoca la reunión. La estructura en repetición junto con la sombra, generan una envolvente y limite virtual entre el exterior y un “exterior controlado”. Este vacío contiene la reunión entre personas y permite, a escala humana, la contemplación del paisaje abrumador. No hemos descubierto nada. Solo reinterpretado, para el caso, un espacio simbólico de la humanidad. Quizá sea esta la reunión con la historia.

Más información: https://www.instagram.com/p/BmdlcQKgJ1N/?igshid=v6tloxs5ud5f

 

50 CONCURSOS >>  Pabellón industrial en madera

Año: 2018.

Autores: Alexis Kusy, Guido Godoy, Jonatan Weber, Rodrigo Aguilera.

Segundo lugar.

Memoria de proyecto:

La nave estará ubicada en el parque industrial a las afueras de la ciudad de Posadas Misiones.

Dicho edificio será el primero de una serie, la cual busca ser el módulo base de un gran complejo de naves prototípicas de pequeña escala. Partiendo de la lógica estructural, esta nave permite una reducción sustancial en el impacto ambiental, repercutiendo directamente en el tiempo de ejecución y por ende en el costo de mano de obra.

La finalidad de este tipo de obras es acercarse lo más posible al ideal de sustentabilidad, que no es otra cosa que la capacidad que tiene una sociedad para hacer un uso consciente y responsable de sus recursos, sin agotarlos o exceder su capacidad de renovación, y sin comprometer el acceso a estos por parte de las generaciones futuras. Sustentabilidad sería, pues, producir bienes y servicios a partir nuestros recursos (naturales, energéticos, económicos), a un ritmo en el cual no los agotemos y en el cual no produzcamos más contaminantes de aquellos que puede absorber el medio ambiente sin ser perjudicado. La simplicidad de la forma, es intencionalmente una reminiscencia a la construcción vernácula desde lo tipológico, pero innovando con nuevas tecnologías en el uso de la madera, valorando el proceso constructivo, sin dejar de lado los requerimientos bioclimáticos y sustentables de la actualidad.

Más información: https://www.instagram.com/p/BpevKiYArcG/

 

Año: 2018.

Autores: Marcela Gadea, Matías Taborda, Gerardo Esteche, Adrián Méndez, Agustín Flamig, Maximiliano Kruszelnicki y Fernando Fleitas.

Primer meción.

Nombre de la propuesta: Underwood.

Memoria de proyecto:

La industrialización es una materia aún ausente en la República Argentina. Con más de doscientos años de Estado soberano aún no hemos logrado afianzar nuestra actividad secundaria, y seguimos siendo mayoritariamente ese “granero del mundo” que sentenciaba la aristocracia rural y latifundista. En este contexto, la generación de un Parque Industrial en la ciudad de Posadas es una apuesta fuerte del gobierno de la Provincia de Misiones. Apuesta que se redobla al invertir en la foresto industria. Una de la actividades principales de la economía local, junto a la yerbatera y el turismo. En ese sentido creemos por demás oportuno este concurso. Ya que debe permitirnos reflexionar como imaginamos el escenario para nuestra actividad industrial, más de cómo será un “pabellón” que las albergue. Pensando de este modo, si se quiere, de la construcción de un paisaje de la producción.

Más información: https://www.instagram.com/p/BntZLJTBHCP/?igshid=18uaz3joj1mh1

 

Año: 2018.

Autores: Autores: ENNE Arquitectura. Marcela Gadea, Matías Taborda, Gerardo Esteche, Adrián Méndez, Agustín Flamig y Maximiliano Kruszelnicki.

Participación

Memoria de proyecto:

El ejercicio plantea la resolución de un objeto determinado en un contexto indeterminado. Esto es: lo determinado viene establecido en las bases (materialidad, cuantificación espacial, el tipo de uso específico y la racionalidad en la inversión). Condicionantes que deben mantenerse en la indeterminación de paisajes ambientales, sociales y culturales. Ante esto las estrategias de diseño se basaron en la búsqueda de construcción de un objeto, lo más abstracto posible, que pueda atender, con mínimos o nulos accesorios, las variabilidades de paisaje.

Más información: https://www.instagram.com/p/Boq9Oe6j3bN/?igshid=mukjjphz9rsn

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios