Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Año: 2019

Autores: Alexis Kusy, Guido Godoy, Jonatan Weber, Rodrigo Aguilera.

Participación

Nombre de la propuesta: Diversidad, unidad, desarrollo.

Memoria de proyecto:

El concepto del pabellón argentino parte de tres virtudes de la argentina, las mismas son la diversidad, la unidad nacional y el desarrollo. La idea de diversidad se ve plasma en su paisaje su clima y su gente. La unidad nacional se ve reflejada en su gente, sin distinción de raza, color o creencia, la idea del argentino prevalece y se arraiga cada día más. Por último, la idea de desarrollo, la argentina paso por innumerables procesos, algunos buenos y otros no tanto, pero siempre se caracterizó por ser un país con bases sólidas, buscando un porvenir apostando al trabajo en equipo y al desarrollo de nuevas técnicas para explotar sus riquezas. El propio pabellón busca que su espacio público, ser alimento y catalizador para las prácticas urbanas al aire libre, pero constante relación con su arquitectura. La respuesta tipológica funciona como un prototipo, para abordar posibles interacciones futuras entre el medio natural y las estrategias urbanas, demostrando el potencial de los sistemas innovadores integran la naturaleza y la tecnología. La explanada, la torre y la esfera, están entrelazados por un confín de usos que lo configuran como un gran pabellón de base rectangular bajo una gran cúpula celeste. La gran explanada posee varios núcleos productores de oxígeno y carbono, la misma posee 12 ecotipos forestales autóctonos de la selva misionera. La selva rica en biodiversidad, la refrigeración se produce a través de la evapotranspiración, es decir, la evaporación del agua de la flora y la fauna, así como de la superficie del suelo y el agua haciendo alusión a la selva misionera. Sobre la torre yace un gran recolector de agua, el agua acumulada de la lluvia recircula por un sistema de cañerías que se colocan sobre su fachada, Esta piel integral perimetral deja recorrer el agua, transformándola en una especie de gran radiador el cual ayuda a controlar la temperatura de sus espacios interiores. El pabellón argentino es un sitio sensual y experiencial, que conecta lo aparentemente irreconciliable: la tecnología y la diversidad natural - sin dejar de ser climáticamente activo.

Más información: https://www.instagram.com/p/B06WUUwAR5U/?igshid=1iks9lf90ivub

 

Año: 2019

Autores: Lucas Fulquet, Adrián Méndez, Agustín Flamig, Ignacio Bistoletti, Matías Taborda, Elías Barczuk, Matías Falero, Josías Grade, Alan Kruk, Maximiliano Kruszelnicki.

Participación

Nombre de la propuesta: Tierra

Memoria de proyecto:

Hay quién dice por ahí que aquí la historia es corta y la geografía amplia. Que el territorio es vasto y abrumador, que el paisaje que nos une nos hace paisanos. El común denominador del territorio nacional es su geografía, o mejor dicho la vastedad geográfica del paisaje. En ese espacio somos nada, la inmensidad nos devora. Aún así, la verdadera Argentina proviene de la interpretación de estos sitios. Aquí encontramos las cualidades de un espacio común que nos identifica, aquí encontramos un hecho natural posible de interpretarse en espacio arquitectónico.

El cubo de “suelos”, como territorio geométrico, busca representar en la figura más democrática y sin jerarquías, nuestras aspiraciones nacionales: el concreto federalismo, la equitativa ocupación de nuestro territorio y la igualdad de oportunidades, sociales, económicas y culturales, para todas las regiones del país.

Más información: https://www.instagram.com/p/B06WUUwAR5U/?igshid=1iks9lf90ivub

 

Año: 2019.

Autores: Elías Barczuk, Matías Falero.

Proyecto seleccionado.

Nombre de la propuesta: Seed.

Memoria de proyecto:

Se proyectan una serie de seis atelieres, producidos mediante la variante tipológica ofrecida por el modulo, constituido desde el diseño conceptual original. Se resaltan la flexibilidad, adaptación y facilidad técnica y constructiva de dichos proyectos, debido justamente a la decisión tomada de construirlos y proyectarlos modularmente. Bases formadas por muros de hormigón, estructura portante de madera y uniones metálicas conforman los principales materiales utilizados en todas las variantes.

Más información: https://www.instagram.com/p/B4jul-LoXkw/

 

Año: 2019

Autores: Valeria Jaros, Agustin Berzero + Tabuenca & Leache

Colaboradores: Emilia Darricades, Maximiliano Torchio, Carlos Casanovas, Maider Baztarrika.

Proyecto seleccionado

Memoria de proyecto:

La propuesta para el Pabellón Argentino parte de entender la necesidad de construir un espacio singular, despertando en el visitante el interés por conocer y descubrir una experiencia única que poco se anuncia hacia el exterior. El concepto se basa en crear un espacio que sintetice una experiencia entre la arquitectura y la naturaleza, un lugar para el encuentro e intercambio, reinterpretando los valores de los argentinos como sociedad. Para ello, se construye un paisaje, una atmósfera sintética combinada de sonidos, aromas, texturas, luces y sombras propios de nuestro territorio nacional. Un espacio que te desconecta de las actividades exteriores y te prepara para la experiencia interior. Se plantea la construcción de un amplio recinto, un patio delimitado con muros de tierra apisonada de altura continua sobre el perímetro del terreno, construidos con la tierra de las excavaciones del propio edificio. Dichos muros, de escala amigable al visitante dan la bienvenida, y permite independizar la propuesta del resto del predio, construyendo una atmósfera propia.

Dentro de este espacio específico se levanta una “pieza icónica” que se destaca entre los restantes pabellones por su singularidad formal y material.

El edificio enfatiza su condición de escultura urbana, con una geometría clara, generando una tensión tanto vertical como horizontal que redefine el lugar, garantizando su singular expresión dentro de su entorno próximo.
Nuestro extenso territorio, caracterizado por diversos paisajes desde Ushuaia a La Quiaca es reinterpretado, no de una manera literal, sino a través de un gran espacio de contemplación y reflexión que representa nuestro capital natural rememorando aquella “Argentina, granero del mundo”, motor de una economía que no debemos olvidar.

 

Año: 2019.

Autores: Leandro Enriquez, Eliana Olivera.

Mención de honor.

Memoria de proyecto:

El proyecto nace de la necesidad de resolver un centro para niños con discapacidades y afectados por la exclusión social en Mozambique (África), un país donde el 70% de la población vive por debajo del umbral de pobreza y el 14% de los niños son discapacitados. El partido surge con el fin de lograr la mayor accesibilidad posible, además de priorizar el reconocimiento de la topografía del sitio y las mejores orientaciones.

Es así como nace la propuesta de edificios en forma de tiras que se adaptan de manera independiente a las curvas de nivel y son atravesados por un camino central que conforma el eje principal del proyecto, comunicando todos los espacios y facilitando la movilidad dentro del terreno con el fin de lograr inclusión social y dar respuesta a las diversas necesidades motrices de los niños. Los edificios que conforman la propuesta están claramente diferenciados y agrupados por usos y actividades (administración, servicios, educación y recreación). El proyecto fue conformado en base a la sencillez del diseño tomando un módulo base como método de sistematización, con el objetivo de priorizar la economía de la construcción, teniendo en cuenta que la falta de recursos financieros conforma una barrera importante en dicho país.

Más información: https://www.archstorming.com/info-mp.html?lang=es

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios