Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Año: 2021

Autores: Nabila Alfonso, Florencia Bellochio, Antonella Oviedo, Paula Semeguen

Participación

Nombre de la propuesta: Habitar el intersticio

Memoria de proyecto:

La actual crisis nos ofrece una oportunidad para replantear los espacios públicos que queremos: Inclusivos. sostenibles. resilientes. El desarrollo de la vida urbana se ha convertido en el principal foco de contagio de COVID• 19, primero debemos recuperar la confianza en ella. El factor clave es mantener la distancia espacial entre las personas. es necesario evitar grandes aglomeraciones y pasar a pequeñas concentraciones. es por ello que tomamos el módulo 2mx2m para crear un mobiliario que se adapte a las distintas escalas de la ciudad Comenzando la reapropiación del espacio desde la escala más pequeña, LA CALLE. La organización entre vecinos y vecinas en los barrios es el motor fundamental para adaptarse a las nuevas dinámicas de vida Estas Involucran como nos relacionamos en el hogar y en el barrio. El diseño de un •sistema Adaptativo Múltiple•. permitirá reaccionar a la situación de emergencia y retomar a la calle para revitalizarla Asi como volver a los espacios de encuentro para la promoción de actividades sociales. económicas. comunitar­ias. educativas y ambientales

 

Año: 2021

Autores: Yamil Borges, Leandro Enriquez, Sebastián Ramirez, Emilio Soto, Marcos Soto.

Tercer puesto

Nombre de la propuesta: Plan Integral Urbano

Memoria de proyecto:

La propuesta busca posicionar a Resistencia en su escala metropolitana como polo logístico y centro de servicios, brindándole un perfil competitivo y sostenible. Con el plan se pretende una integración entre distintos sectores de la ciudad a través de un sistema de movilidad adaptable a las disposiciones físicas e infraestructura existente, evitando la dispersión con la creación de nuevos límites que contribuyan a un desarrollo compacto de las zonas urbanas. En la escala urbana se propone un sistema de desplazamientos bajo premisas de orden, jerarquía viaria, rapidez y sostenibilidad ambiental, dando prioridad a los desplazamientos cortos y a pie, donde los espacios naturales se transforman en corredores urbanos que articulan diversas actividades.

Más información: https://www.fadea.org.ar/concursos-vigentes/espacio-publico-y-movilidad-del-rea-central-de-la-ciudad-de-resistencia-10

 

Año: 2019

Autores: Pablo Aguirre, Darío Kuhn, Adrián Vier

Participación

Nombre de la propuesta: Korapy Oga

Memoria de proyecto:

El proyecto surge desde la idea de generar un patio central que configura en su entorno el programa, disponiendo en planta baja el área social y en planta alta el área privada. El núcleo de circulación vertical cumple la función de pivot desde donde se vinculan ambas plantas, y a su vez este actúa acentuando el ingreso dándose una relación equilibrada entre apertura hacia el exterior y el carácter introvertido del conjunto. El módulo que rige el proyecto es de 4,5mts. X 4,5mts. utilizando tabiques de hormigón de dimensiones, (4,5mts. de largo x 2,6mts. de altura), que irán debidamente vinculados a las losas por medio de anclajes tecnológicos. La vivienda cuenta con espacios de crecimiento dentro de la misma, que con una mínima intervención se pueden obtener diversas situaciones espaciales. Flexibilidad y adaptación son cualidades innatas del proyecto a la hora de situarla en cualquier entorno

 

Año: 2020

Autores: Oscar Pino, Carlos Ramos, Alejandro Szilak, Facundo Sabas.

Tercer puesto

Nombre de la propuesta:

Memoria de proyecto:

El proyecto surge como una actividad totalizadora que sintetiza en la forma, los requisitos del programa, las sugerencias del lugar y la disciplina de la construcción, teniendo como premisa proyectual los conceptos de economía, rigor, precisión y universalidad. En esta obra, un sistema estructural claro y preciso domina la forma resultante. Las distancias entre columnas definen el módulo básico que se repite, configurando pautas, que regulan las relaciones y ubicaciones de los elementos en la obra, sean ellos concretos o abstractos. La economía de medios y soluciones adoptadas, la repetición ordenada de estas soluciones, y la precisión, generan la consistencia visual y formal del edificio, que tiene como indudable rasgo característico, su tectonicidad, entendiendo por tal a la relación unívoca entre orden visual, y sistema constructivo.

El terreno aparece como un elemento fundamental a la hora de plantear el proyecto, evaluando la ubicación de aquél en un tejido urbano semidenso, con predominancia del lleno por sobre el vacío, que se abre hacia una vía principal. Ésta se halla predominantemente ocupada por establecimientos industriales o comerciales, con tráfico pesado y flujo vehicular elevado, que cruza la ciudad de norte a sur sin interrupción de continuidad, dificultando la posibilidad de que los clientes y trabajadores estacionen a lo largo de las aceras para llegar a la tienda. La escena actual de dicho sector de la ciudad plantea transformaciones profundas en el tejido a mediano plazo, abriendo paso a una zona que terminará por definir su identidad en pocos años. Tres aspectos claves definen al proyecto: - La forma elemental, prismática, que se desarrolla en altura, otorgándole al edificio definición formal y relevancia para destacarse por sobre el tejido, exponiendo su condición de tienda comercial. - Su condición de edificio exento, generando un retiro de todos sus bordes medianeros que, -además de dar lugar a la circulación vehicular, peatonal y de ciclistas-, asegura el correcto funcionamiento del edificio, independiente de las construcciones lindantes. - La decisión de desarrollarse en altura en pos de liberar la cota cero, garantizando una planta baja libre, de perímetro indefinido, en la cual vereda, plaza, ventas y parking, se funden en una misma superficie, que se tensiona y establece relación con su entorno inmediato.

 

Año: 2020

Autores: Matías Faccendini, María José Schwartz, Rocío Verón

Participación

Nombre de la propuesta: SAMBOU TOURA DRAME

Memoria de proyecto:

La necesidad de un nuevo proyecto se pone de manifiesto frente a la carencia de instalaciones educativas que presenta Marsassoum y, parte de un proceso por comprender cómo esto impacta en los niños y su desarrollo. En Senegal al no contar con la posibilidad de acceder a la educación, los niños deambulan por las calles, son víctimas del trabajo infantil, mendicidad o venta callejera, lo cual es una situación alarmante y tratada por diversas organizaciones que buscan revertir esta situación para poder darles la oportunidad de un futuro mejor. La propuesta busca entender el territorio y sus matices para imaginar un espacio que sea seguro, cómodo y enriquecedor, donde los niños puedan disfrutar aprendiendo con igualdad de condiciones. A lo largo de este proceso surgieron diversas condicionantes que marcaron un recorrido de experimentación proyectual donde la propuesta actúa como laboratorio, indagando sobre métodos constructivos, el aprovechamiento de materiales locales y la relación de sus costos en construcciones que no necesiten de una mano de obra especializada y que puedan ser replicables a posterior por los habitantes del lugar. El edificio se plantea alrededor de un patio central que encuadra el árbol existente y realza su valor simbólico, como corazón del proyecto. Se desarrolla en un solo nivel para disminuir el costo, su simpleza programática y la unidad material también buscan responder a esta condicionante y a la severidad del clima. Respecto a lo estructural se prevé un módulo replicable de bambú unidos con pasadores, que generen una variación morfológica exterior mientras que en el interior su ortogonalidad permita una mayor flexibilidad y apertura de los espacios. En cuanto a la sostenibilidad, se utilizan muros de tierra compactada y se propone una gran cubierta que cubrirá el proyecto, recogiendo el agua de lluvia para almacenarla en depósitos para su posterior uso.

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios