Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

 

Año: 2020

Autores: Julian Andino, Lautaro Giuggia Monteverde, Gastón Bustamante Civetta

Participación

Nombre de la propuesta:

Memoria de proyecto:

Bajo la apariencia de la racionalidad, la organización de los espacios del edificio se expresa en una cotidianidad programada, el exterior (contexto – entorno), el semicubierto (ingreso – recibimiento), la galería (distribución – encuentro), el patio (producción social), el árbol (lo simbólico – identidad). De la comprensión del código simbólico “el árbol “del entorno construido, se practica su centralidad en la organización del espacio y sus relaciones sociales. Mediante la aplicación de principios esenciales que son útiles en climas y entornos como éste, en esta obra se intenta reconciliar la ética y la estética en un intercambio creativo de tradición y contemporaneidad, pero para eso, es necesario aplicar al máximo el conocimiento de cómo se operan los materiales y como se dispone la materia, dar mayor vigor al movimiento técnico a tal punto, de otorgarle tareas estéticas. Este equilibrio entre lo técnico y lo estético supone una manipulación de la materia diferente, ingeniosa que nos permita resolver cuestiones constructivas, de coste y ni que hablar estéticas; en la que el muro (como cerramiento y elemento portante) mediante la disposición del ladrillo se configura de manera diferente a lo tradicional, logrando no solo una apariencia distinta sino una reducción del material por m2 y más resistencia derivando entonces, en la reducción de la mano de obra y por ende del tiempo en ser construido. Otro aspecto del idealizado equilibrio antes mencionado es la selección de los materiales para la construcción, en la que se dispuso como premisa base la utilización de la menor cantidad de materiales posibles y que a la vez sean todos locales a fin de lograr una máxima disponibilidad de ellos, en el que sean capaces de ser aplicables con diferentes técnicas constructivas, aspecto muy importante para la transferencia de las habilidades a la comunidad con la intención de que ésta se inspire, aprenda y lo aplique a futuras construcciones para seguir desarrollando y expandiendo la aldea con mejores calidades constructivas y espaciales. La recuperación de agua (de lluvia) también se hace presente en el proyecto, siendo uno de los aspectos más importantes del mismo, tal es así, que se brinda un espacio específico en el diseño (patio de recolección) a fin de ser soporte de ella y distribuirla a los diferentes dispositivos de almacenaje (pozo y vasijas). Por último, la organización espacial, la elección y disposición de los materiales, las técnicas constructivas y la sustentabilidad se pensó en base a la etapabilidad.

 

Más información:

Año: 2020

Autores: Alexis Kusy, Guido Godoy, Jonatan Weber, Rodrigo Aguilera.

Participación

Nombre de la propuesta: Un lugar de reencuentro con uno mismo, y de reconciliación con la naturaleza.

Memoria de proyecto:

El tema del Premio Internacional de Arquitectura Matimex, en su sexta edición es «Arquitectura Residencial Pública. Diseñar lugares de paso». Según el Código Técnico se define el uso residencial público como aquel destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la actividad diferente al conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes. Incluye a los hoteles, hostales, residencias de estudiantes, pensiones, apartamentos turísticos o prisiones.

 

 

 

Año: 2020.

Autores: Adrian Mendez, Agustin Flamig, Alan Kruk.

Proyecto seleccionado.

Nombre de la propuesta: Cell.

Memoria de proyecto:

Como sociedad estamos atravesando esta pandemia a nivel global por efecto del covid 19 lo cual nos lleva a reflexionar que la única alternativa o solución que nos queda, a raíz de las posibles proyecciones de expansión de esta enfermedad, es el aislamiento Como arquitectos buscamos dar respuestas precisas, desde nuestro campo de conocimiento, al paradigma de un aislamiento digno. Esta propuesta se enfoca en dar respuesta a los pacientes de tipo 1 y 2 los cuales no necesitan internación sino aislamiento, lo que ayudaría a descongestionar las salas de intervención hospitalarias para los pacientes de tipo 3 los cuales se encuentran en situación de peligro y necesitan internación. En este sentido, necesitamos reaccionar a esta circunstancia de la manera más ágil e inteligente mediante las herramientas disponibles a tal efecto. Concluyendo en facilitar a las entidades ejecutoras en un prototipo que facilite el aislamiento y proporcionando a los paciente un refugio digno el cual responda al principal déficit como la falta de alojamiento sanitario. El prototipo se dimensiona con medidas similares a la de un auto y atendiendo a la superficie mínima habitable en respuesta a sus posibles variantes de implantación dentro de distintos escenarios urbanos dando la posibilidad de implantarse en las cercanías de hospitales o los centros de salud, galpones, polideportivos, etc. El habitáculo mantiene el distanciamiento físico necesario pero no social entre los pacientes que se encuentran aislados, Evitando el contacto físico, el cual evita la propagación del virus pero manteniendo el vínculo social que contribuye a mantener la salud emocional de un persona aislada

Proponiendo un sistema de módulos flexibles que permitan la diversidad de usos internos, con baños exclusivos y aberturas que permitan una buena ventilación principalmente y vincularse con otros pacientes, buscando generar una cómoda y confortable espacialidad, que contribuya a mantener una salud tanto emocional como física en su aislamiento Proponemos un sistema estructural metálico, el cual es liviano y plegable, lo que permite que sea de fácil trasporte y pueda montarse rápidamente.

Más información: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/937449/arquitectos-de-cordoba-proponen-95-ideas-para-enfrentar-la-crisis-sanitaria-del-covid-19/5e946667b3576547dd000339-arquitectos-de-cordoba-proponen-95-ideas-para-enfrentar-la-crisis-sanitaria-del-covid-19-imagen?fbclid=IwAR1UKIXJWvDndvahBCsF_8hH0pgIRbWIob5o_1ICPHHcImgalNzoFqK7ElM

 

Año: 2020

Autores: Adrián Mendez, Alan Kruk, Ignacio Bistoletti, Matías Martin.

Segundo puesto.

Nombre de la propuesta: Quantum

Memoria de proyecto:

En la actualidad, el contexto cultural se abrió camino a una nueva era, cuya tecnosfera se ve dominada por la conectividad informática como herramienta indispensable en todos los ámbitos de la vida del hombre contemporáneo. Y más aún, en el marco de una pandemia global, en cual la amenaza real del COVID-19 nos obliga a permanecer aislados en nuestras casas por tiempo indeterminado, los medios virtuales se presentan como una opción accesible para la interacción, reclamando intensamente su posición en el espacio doméstico que, aún hoy, sigue respondiendo a usos del pasado. Así, la búsqueda de un lugar ideal para el aislamiento, no hace más que “apurarnos” en re-pensar un espacio doméstico cada vez más relacionado a un contexto urbano densificado, donde la sociabilización, como carácter básico del ser humano, estará latente de una u otra forma y, quizás, en un espacio público reinventado.

Y no sería sensato confundir la situación de cuarentena con un retiro espiritual en el cual la respuesta precipitada es ubicarse en un sitio naturalmente aislado rodeado de naturaleza. Claro, son los polos urbanos más densos los más susceptibles a estas situaciones, como nos demuestran las estadísticas diarias, pero, en contrapartida, nos ofrecen distintas alternativas para seguir interactuando con otras personas. En consecuencia, parece acertada la concepción de una célula tipo, cuya inserción ideal consiste en un sitio urbano denso que, en este caso, es el tejido en altura de la Ciudad de La Plata. Es éste uno de los lugares en donde se observa el fenómeno inédito de la utilización del espacio público aéreo como medio de interacción social. Es decir, lo que antes se concebía de manera horizontal, ahora se reconfigura en su verticalidad, anticipándose como uno de los modos de proyectarse al exterior en un futuro virtualizado, impulsado al “ahora mismo” por la situación de aislamiento relacionada a la pandemia.

Más información: https://www.instagram.com/p/CAJWE2wJ0dG/

 

Año: 2020.

Autores: Paula Semeguen, Nabila Alfonso.

Participación.

Nombre de la propuesta: Contacto.

Memoria de proyecto:

Contacto, habla de acercarnos, crear vínculos y lazos, poner foco en las relaciones, sentidos y experiencias, para que haya contacto, tiene que haber encuentro. Busca acercarnos al pueblo, a la naturaleza, la madera, la arquitectura y el diseño, a través de los sentidos y sentimientos, acercarnos a la cultura e historia de Valganon. Busca redescubrir la naturaleza, para que se reconozca su papel en la actualidad y en el pasado, y para que vuelva a ser vista como bien común y fuente de vida.

La naturaleza de por si hace lugar, se define como constante y homogénea, tomamos el circulo como elemento que respeta la forma más básica, mientras que representa el camino infinito, la historia y unión cultural del pueblo. El proyecto se desarrolla sobre el arroyo Bananero, donde un claro se abre entre los árboles y aparece la línea pura de un circulo. Este nuevo espacio circular de encuentro, emerge de la tierra, transformándose en un zócalo abierto que flota ligeramente sobre el suelo. El vacío, invita a entrar y unirse en contacto con el agua. La estructura desnuda de madera, aporta ligereza y se adapta a su aparición temporal, que también le permite mutar en el tiempo. Esta emerge de la superficie, idea de que algo nace vertical y fuerte como los árboles, se desarrolla y entra en contacto con la naturaleza y perdura en la cultura colectiva.

Más información: https://www.instagram.com/p/CA5gOkhnoLZ/

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios