Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Año: 2020.

Autores: Pedro Herrera, Sergio Vega, José Sousa.

Colaboradores: Belén Álvarez Moreno.

Participación.

Memoria de proyecto:

La reconversión / re funcionalización de un edificio existente, admite el entendimiento y respeto desde su dimensión formal, estructural, espacial e histórica; interviniendo sin caer en la conservación extrema.

La propuesta para el edificio SEDE CENTRO de la FAUD/UNC pretende sobre todo comunicar y declarar los valores que como institución educativa se tienen, estableciéndose como un edificio icónico que trasciende la necesidad de alojar espacios de aprendizaje para la comunidad de arquitectos, y convertirse en una referencia urbana para la comunidad.
Su imagen se manifiesta en un proyecto de lenguaje contemporáneo y respetuoso de su preexistencia, buscando la innovación en el uso de los recursos, abriéndose al espacio urbano convirtiéndose en un ícono y referencia para la ciudad

Concretamente esto se logra con demoliciones e intervenciones puntuales, y mediante la incorporación de nuevos elementos, potenciando lo existente.

 

 

Año: 2020.

Autores: Adrián Méndez, Elías Barczuk, Matías Falero, Matías Martín.

Participación.

Nombre de la propuesta: Román.

Memoria de proyecto:

El proyecto propuesto para la reutilización de la Piscina Mirabilis, nace del reconocimiento de la situación arqueológica y patrimonial existente. El mismo analiza, como punto de partida, la cultura arquitectónica de la región. Genera, mediante su materialización, una intervención que recoge al monumento de su situación de olvido y subterraneidad y logra elevar a la superficie –y aún más alto- todos los significados intrínsecos que transmite.
Faro. Un faro es una torre de señalización luminosa que se suele situar en el litoral marítimo. Es utilizada como referencia y aviso costero para navegantes. El proyecto genera, reinterpretando el concepto de faro, una torre de luz que establece un mojón divisible a gran distancia que exterioriza la importancia, identitaria y cultural, de un sitio que se reconoce hoy olvidado y necesita ser puesto en el mapa, tal como lo estuvo antaño.
Foro. La noción de foro romano es también traída a colación. El proyecto para la Piscina Mirabilis dota de una explanada pública de gran centralidad territorial a un sector de la ciudad que necesita, imperantemente, mayor fluidez y cantidad de espacio público útil. Las concepciones de un cardo y un decumanus –a la manera de las antiguas civilizaciones- que conectan equipamientos turísticos, arqueológicos, arquitectónicos y culturales en ambos sentidos, permiten aumentar la contundencia del concepto utilizado.
Acueducto. La piscina Mirabilis fue uno de las obras de infraestructura más grandes del imperio romano. Era conectada al resto del sistema sanitario a través de un sistema de acueductos de reconocida importancia. Hoy en día, entendiendo al proyecto como un sitio de innegable valor, reinterpretamos el concepto de acueducto infraestructural para convertirlo en un acueducto urbano que acarrea flujos de personas en lugar de agua. Pasarelas, rampas y escaleras son la manera en la que el mismo se convierte en realidad.

 

Año: 2019

Autores: Elías Barczuk, Matías Falero, Alan Kruk, Lucas Fulquet.

Finalistas

Nombre de la propuesta: Pyebwa

Memoria de proyecto:

El prototipo reinterpreta los orígenes de la escuela, analizando como punto de partida las formas de educar y vivir en la región, entendiendo el árbol "Pyebwa" como un ámbito espacial donde es hermoso aprender, y reconociendo las respuestas climáticas que nos proporciona, luz filtro y control de la temperatura. Entendiendo sus propias costumbres y reconociendo la situación existente de implantación y de emplazamiento, se proponen dos áreas programáticas que, unidas a través de un gran patio semicubierto patio, forman un partido lineal y adquieren un carácter lúdico, capaz de adoptar diferentes usos en función de las necesidades específicas. El diseño pasivo de la escuela busca aprovechar el clima, adoptando estrategias como orientaciones sur-norte, separación de suelos, doble envolvente para generar fachadas ventiladas, iluminación natural y recogida total de aguas pluviales para riego y usos comunes. A su vez, todo el proyecto está diseñado según el ciclo de vida de los alimentos locales, integrando como parte sustancial de la distribución interna del edificio. Identificándolos como acciones: cultivar y cosechar, almacenar, preparar, cocinar, comer y compostar, reiniciando el ciclo. El proyecto se modula transversal y longitudinalmente, con el objetivo de optimizar su uso al máximo, evitando el desperdicio y reduciendo los costes de ejecución y transporte. El sistema constructivo busca el montaje más rápido, capaz de ser realizado por mano de obra no cualificada. Por ello, se propone la prefabricación de pórticos y paneles estandarizados. Entendiendo la infinidad de funciones con las que puede llegar a contar la obra y conociendo además de las etapas en que se divide, el proyecto permite en todo momento, el cambio de actividades y la variación espacial del objeto a través del movimiento de los paneles modulares utilizados para este fin.

Año: 2020.

Autores: Rodrigo Cardozo, Sharon Epelbaum, Guillermo Mouesca.

Proyecto seleccionado.

Nombre de la propuesta: Karibu nyumbani.

Memoria de proyecto:

La propuesta nace como consecuencia de 4 premisas que la estructuran: naturaleza, orden, modulación, y sustentabilidad. Karibu nyumbani explora una solución adaptable que puede abordar los requisitos variables de los miembros familiares siguiendo el carácter de los elementos naturales y preexistentes dados por el lugar, de manera que la implantación es consecuencia del contexto.

El proyecto se organiza a través de un eje lineal que rige su configuración en base al programa y los elementos preexistentes, creando un orden dentro de los volúmenes dispersos actuales, distinguiendo mediante su lenguaje exterior un área social, de servicio y privada para generar un orden.

La idea partió de generar una vivienda dinámica entendiendo su modo de uso por los diversos usuarios a través de su estilo de vida, contemplando una modulación que permita su crecimiento y diversas configuraciones según se requiera, con un modo sencillo de llevarla a cabo, capaz de adaptarse a las necesidades.

 

 

Año: 2019

Autores: Yamil Borges

Segundo puesto

Nombre de la propuesta: Artefacto

Memoria de proyecto:

Se proyecta una plaza seca que articula todas estas actividades con el espacio público circundante, estableciendo lugares y ‘no’ lugares con la flexibilidad necesaria para que se lleven a cabo las más variadas interacciones sociales. El recibódromo se utiliza como idea génesis de una intervención que resuelve problemas de índole urbanos, tales como la falta de articulación entre los espacios verdes del campus y el edificio de la FAU y la fragmentación producida por una calle vehicular interna. El recibodromo fue pensado como un artefacto sobrelevado, una especie de podio que recibe al graduado y anuncia el inicio del ritual festivo conocido “bautismo de recibida”. El artefacto consiste en un volumen cilíndrico de hormigón armado, para el piso se propuso una malla metálica permeable que permite el paso de los residuos del festejo. La materialidad del artefacto responde a las premisas de funcionamiento óptimo, bajo costo de mantenimiento y máxima durabilidad.

Más información: https://www.instagram.com/p/B1KXOc8AQwD/?utm_medium=copy_link

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios