Con la participación de 193 estudiantes provenientes de más de treinta universidades e instituciones de Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador, Perú y Estados Unidos, este viernes 4 de julio se inicia la cursada correspondiente a la tercera edición de la Cátedra Doctoral Internacional impulsada por la Red de Cooperación Interuniversitaria para el Desarrollo e Integración Regional (Red CIDIR).
Se trata de una propuesta gratuita y virtual de formación de posgrado, que consolida un espacio de encuentro académico, reflexión crítica y construcción colectiva del conocimiento con mirada regional.
Durante cuatro encuentros, la cátedra abordará tres ejes centrales: Geopolítica, Territorios y Fronteras; Innovación y Cambios Globales; y Políticas Públicas y Desarrollo Regional. La metodología combina exposiciones, clases sincrónicas, materiales de lectura y espacios de intercambio a través de plataformas virtuales.
El Dr. Alfredo Poenitz, vicerrector de la Universidad Gastón Dachary (UGD) y uno de los coordinadores de esta edición junto al Dr. Pedro Luís Büttenbender (UNIJUI, Brasil) y el Dr. Edemar Rotta (UFFS, Brasil), señaló que “la cátedra surge de la necesidad de construir un espacio común, donde podamos pensar los desafíos de nuestros países desde una lógica integradora, que respete las particularidades institucionales pero que, al mismo tiempo, promueva una agenda compartida para el desarrollo”.
En cuanto a los contenidos, Poenitz rescató el trabajo de vinculación académica que permitió integrar en este Cátedra Doctoral, los programas de tres posgrados de la Universidad Regional del Noroeste del Estado de Rio Grande do Sul (UNIJUÍ), la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS) y la Universidad Gastón Dachary (UGD), generando condiciones para el surgimiento de una cátedra en constante crecimiento: 35 estudiantes inscriptos en la primera edición; 80 en la segunda y 193 en la actual.
“Uno de los aspectos diferenciales de esta propuesta es su carácter colaborativo: cada universidad participante reconoce los créditos cursados por sus estudiantes, sin que eso implique renunciar a su autonomía curricular. Esto ha permitido articular saberes y enfoques sin imponer estructuras únicas, favoreciendo un modelo de integración académica genuino” subraya Poenitz.
Además de cursar los módulos temáticos, los y las participantes deberán elaborar un trabajo integrador final en coautoría con estudiantes de al menos dos países distintos. Los artículos seleccionados serán presentados durante el XII Simposio Iberoamericano de Cooperación para el Desarrollo y la Integración Regional, que se realizará el 4 y 5 de septiembre en la Universidad Católica de Itapúa, en la ciudad paraguaya de Encarnación.
La Universidad Gastón Dachary participa activamente en esta iniciativa desde su creación. Además del rol del Dr. Poenitz como coordinador y docente, la UGD impulsa la participación de su comunidad académica y aporta a la consolidación de una propuesta que, en palabras del propio vicerrector, “nos permite internacionalizar la universidad desde el compromiso con nuestro territorio, sumando voces, miradas y experiencias que enriquecen los procesos formativos en clave regional”.