Flamante magíster de la UGD investigó cómo fortalecer la inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel superior

Con una propuesta académica orientada a formar profesionales capaces de analizar, evaluar y mejorar las prácticas en el ámbito universitario, la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la Universidad Gastón Dachary (UGD) consolida su perfil como espacio de formación avanzada e investigación aplicada en políticas y gestión educativa.

En este marco, días atrás la licenciada Noelia Gavilán, ahora convertida en magíster, defendió su trabajo final de manera virtual.

Su investigación se centró en las competencias pedagógicas desarrolladas por estudiantes del Ciclo de Complementación del Profesorado Universitario para Profesionales de la UGD (cohorte 2024), con el propósito de acompañar las trayectorias académicas de estudiantes con discapacidad. “Este trabajo es la síntesis de una problemática que en lo personal me interpela mucho, dada mi práctica profesional” expresó Gavilán.

El estudio buscó identificar qué estrategias pedagógicas adquieren los futuros docentes para acompañar a estudiantes con discapacidad, además de analizar los programas de las diferentes materias del ciclo y distinguir el uso del vocabulario pedagógico en torno a los conceptos de condición, situación y posición de discapacidad. “Mi objetivo era ver principalmente cuáles eran aquellas estrategias pedagógicas que estos estudiantes fueron adquiriendo, así como también identificar, a través de la lectura crítica de los programas, y mediante encuestas, la experiencia de cada uno de ellos en relación a la temática” destacó la magíster.

El enfoque elegido se articula con los objetivos de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior, que propone desarrollar en los cursantes la capacidad de comprender las instituciones educativas como construcciones sociales, sujetas a procesos de cambio y transformación. En esa línea, la investigación de Gavilán aporta un diagnóstico sobre la formación docente e invita a repensar las prácticas pedagógicas desde la perspectiva de la inclusión y la equidad.

Durante el proceso de investigación contó con el acompañamiento del profesor Jorge Cornejo, coordinador del Ciclo de Complementación, quien colaboró respondiendo entrevistas y aportando su experiencia.

“A lo largo de esta investigación se brinda una aproximación a contenidos y estrategias pedagógicas para abordar a estudiantes en situación de discapacidad en el nivel superior, pero reconociendo también que es una temática que cada día más se encuentra en mayor auge y que hay muchísimo por hacer aún en el nivel superior puntualmente” subrayó la egresada.

En su reflexión final, Gavilán destacó la importancia del acompañamiento institucional y el valor humano de quienes formaron parte del proceso: “fue un trabajo arduo, pero me sentí acompañada durante el proceso tanto por mi director de trabajo final, el Magíster Ricardo Martín, como por la Secretaría Académica y el personal de la carrera. Me siento muy contenta por haber obtenido este logro académico y personal que no hace más que fortalecer mi compromiso en la atención a la discapacidad y en pensar de qué manera la educación puede brindar andamiajes para que cada vez más personas accedan y egresen del nivel superior”.

El trayecto de Noelia Gavilán refleja el espíritu de la Maestría en Gestión y Evaluación de la Educación Superior de la Universidad Gastón Dachary: un espacio de formación que promueve la investigación aplicada, la innovación pedagógica y el compromiso con una educación más inclusiva, equitativa y de calidad.