De la mano de su proyecto "Arder en la frontera", la estudiante de la Licenciatura en Artes Audiovisuales de la Universidad Gastón Dachary (UGD) Magalí Bustos, fue seleccionada para participar en la Residencia Artística Desbordes en la Frontera 2025, un espacio de creación y encuentro que reúne a artistas de Argentina, Brasil y Paraguay.
La propuesta se realiza en Puerto Iguazú, en el marco de la muestra de cine cuir latinoamericano Arder en la Frontera, y se desarrollará del 24 al 28 de noviembre, con encuentros virtuales previos.
“La residencia Desbordes es una residencia artística multidisciplinaria que se hace en Iguazú. Yo soy de Eldorado, y actualmente estoy trabajando en un documental que habla sobre la identidad misionera y todo el concepto de frontera”, contó Magalí.
Su interés por los ejes temáticos de la convocatoria la llevó a postularse en este certamen que invitaba a artistas a intervenir imágenes de archivo mediante distintos lenguajes: video, collage, texto o cualquier otro formato expresivo.
“Me presenté en la prórroga, y en una parte del formulario te daban unas imágenes que había que intervenir. Yo presenté un escrito, una especie de poema, y me llega un mensaje por WhatsApp diciendo que iba a recibir buenas noticias. Luego me llega el correo diciendo que quedé para la residencia”, relató sobre el proceso de selección.
La Residencia Desbordes en la Frontera se realiza como parte de un movimiento cultural que busca pensar los cruces entre identidad, cuerpo, diversidad sexual, disidencia y territorio. En esta edición fueron elegides diez artistas provenientes de distintas ciudades de la triple frontera, con la dirección artística de Nico Luna y la coordinación general de Alexia Zindzi Portillo y Guadalupe Anaya.
Para Magalí, participar de esta experiencia representa una oportunidad de formación y crecimiento personal. “Yo viví un tiempo en Buenos Aires y volví a Misiones, entonces es como una cosa de todo. Siento que mi impronta como realizadora viene muy arraigada a la identidad. Me parece una experiencia sumamente enriquecedora, porque no solamente voy a estar en este espacio nutriéndome de gente que veo como colegas y futuros colegas, sino también aprendiendo de personas de distintas disciplinas”, expresó.
La joven subrayó además la diversidad del grupo con el que compartirá la residencia. “No son todos realizadores audiovisuales, sino que vienen del palo de la literatura o del estudio social. Hay una chica que es de la Universidad del Cine, gente con una trayectoria muy interesante, que me parece supernutritiva para mi visión”, comentó.
A pocos días del inicio, Magalí se mostró entusiasmada con lo que vendrá: “estoy muy emocionada y con muchas ganas de ir a la residencia. Estas temáticas me parecen importantes de tratar. Gracias a la carrera me doy cuenta de que me gusta mucho el documental y el bioensayo, y esta experiencia me va a permitir seguir profundizando en eso”.
De este modo, la estudiante de la Universidad Gastón Dachary se suma a una propuesta que busca ampliar las miradas sobre el arte contemporáneo en la región y fortalecer los lazos culturales en la triple frontera. 
 
										Español (es-ES)				
									Português Brasileiro (pt-BR)				
									English (UK)