Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Los collages digitales de María Tresols son absolutamente de este tiempo. Cuando los miro, sus composiciones me llevan a pensar en la Francia del siglo XVIII cuando la Razón despide a la Fe para inaugurar un nuevo paradigma en el hemisferio occidental del globo terráqueo. Hacer operaciones como esta, divagar con los pensamientos, precisa que no hayamos perdido la cabeza, claro. Luis XVI y María Antonieta, por ejemplo, se dieron cuenta tarde de que una nueva clave de lectura del mundo podía llegar cortando precisamente algunas cabezas, lugar de la anatomía que, por otra parte, suele tenerse como asiento de la razón.

El corte estaba anunciado. En la pintura de siglos anteriores están las pruebas. Tantas lechuguillas o gorgueras, como quieran llamar a esa prenda blanca y ondulante que ocultaba todo el cuello sobre la cual parecían flotar las cabezas de la realeza como si no pertenecieran al cuerpo que posaba frente al artista, algo querían decir. Ahora se sabe. No hacían otra cosa que anunciar el lugar preciso del futuro corte. Estaba cantado. Pero es el precio que se paga por no leer los signos a tiempo. En América también hubo cortes, pero sin guillotina. En su lugar unas cuantas batallas en las que posiblemente murieron tantos caballos como gente. “Caete en el abismo para el que no estás preparado” dice el texto en uno de los collages.

Y toda esta introducción para contarles que una “revolución francesa” a escala tiene lugar en los collages de María Tresols. Corta cabezas a diestra y siniestra y las reemplaza por otras. De gatos. Cut & paste. Sabemos que en la gran clasificación de los seres emprendida por la razón ilustrada los animales no resultaron favorecidos. Tampoco las mujeres. Todavía hoy se dice de las mujeres que son “gatos”. Y de los gatos que son taimados como las mujeres. Y que cuando se juntan mujeres y gatos, hay escobas que vuelan. Por eso, se piensa por ahí, necesitan una cabeza que las dirija. Una cabeza bien puesta. Como de hombre. No me queda claro quién estuvo primero. Si las imágenes o los textos. El asunto es que van juntos superando barricadas, surfeando en la red, los gatos con las banderas desplegadas conduciendo al pueblo y nos, “nos hacemos les tontes con tal de no incomodarnos el ojete”.

 

Conocé los descuentos que hay para vos:

Desde Secretaría de Extensión Universitaria, queremos brindar a estudiantes, docentes y personal administrativo los beneficios de nuestro Club.

Para obtener tu credencial, acércate a la Biblioteca del Centro Académico Oberá (Calle BsAs y 9 de julio), y comenzá a disfrutar de los increíbles descuentos de los comercios adheridos.

Aprovechamos la oportunidad para invitar a participar a aquellas empresas, emprendimientos propios o familiares a sumarse al Club, potenciando las ventas y dando a conocer sus productos, inscribiéndose aca:

Quiero que mi emprendimiento forme parte del club!

 

 

 

Conocé los descuentos que hay para vos:

Desde la Secretaria de Extensión de la Universidad Gastón Dachary, creamos el Club de Beneficios pensado para estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta iniciativa tiene el fin de brindar promociones y beneficios exclusivos para nuestra comunidad UGD.

Para obtener tu credencial, acércate a la Biblioteca de la sede central (Salta y Colón) o ante cualquier consulta escribinos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aprovechamos la oportunidad para invitar a participar a aquellas empresas, emprendimientos propios o familiares a sumarse al Club, potenciando las ventas y dando a conocer sus productos, inscribiéndose aca:

Quiero que mi emprendimiento forme parte del club!

 

 

 

Conocé los descuentos que hay para vos:

Para acceder a la credencial, dirigite a la Biblioteca del Centro Académico Eldorado, en horas de la mañana y gestionala en minutos. Ante cualquier consulta, comunícate al 3764105675

Aprovechamos la oportunidad para invitar a participar a aquellas empresas, emprendimientos propios o familiares a sumarse al Club, potenciando las ventas y dando a conocer sus productos, inscribiéndose aca:

Quiero que mi emprendimiento forme parte del club!

 

 

Charla abierta al público

Guillermo Staudt, un pionero de la arquitectura en el Alto Paraná

Septiembre, viernes 23 – 19 hs.

Lugar: Universidad Gastón Dachary. Sala de Videoconferencias 2° Piso, Colón y Salta, Posadas

Disertante: Lic. Rubén Cardozo

Presenta: Mgter. Vanessa Vargas

Con esta charla el Espacio de Arte y la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary presentan el trabajo que viene realizando el Lic. Rubén Cardozo sobre la figura del Arq. Guillermo Staudt. Considerado Staudt el primer profesional de la construcción en la Colonia Eldorado y en el Alto Paraná, la investigación del Lic. Cardozo contribuye a poner en valor su aporte arquitectónico a la provincia de Misiones.

Wilhelm Staudt nació en Bietigheim, Alemania. Llegó a Misiones en la década de 1920 como parte de la ola inmigratoria posterior a la Primera Guerra Mundial, a poco de recibirse de arquitecto. Se asentó en Eldorado, una colonia incipiente en la cual había adquirido terrenos estando aún en Europa. Fue principalmente en esta ciudad donde desarrolló su obra, la cual en una primera etapa fue de madera y, posteriormente, en cemento. Posadas cuenta con una edificación de este último período, hay indicios de que obras suyas podrían encontrarse también en otros puntos de la provincia.

Cardozo realizará un recorrido audiovisual por la historia y las obras de Staudt relevadas hasta el momento. Sobre los conocimientos que compartirá dice: “El que ama la historia no puede ser indiferente a la arquitectura del lugar que está investigando y estas casas góticas de madera de Staudt de los años 20 y 30 son únicas en toda Misiones”.
Su disertación se realiza en articulación con la carrera de Arquitectura de la UGD, donde la Arq. Vanessa Vargas y su equipo promueven una investigación sobre Arquitectura Rural Misionera (hipervínculo a la muestra).

 

Rubén Cardozo es funcionario de la Dirección de Cultura de la Municipalidad Eldorado. Desde su función lleva adelante hace algunos años un registro de casas antiguas y edificios institucionales de dicha ciudad. Tanto este, como su trabajo free lance de Guía Profesional de Turismo en Iguazú, lo han acercado al estudio de la Historia, carrera que se encuentra cursando en el Instituto Saavedra sede Eldorado. Actualmente impulsa un estudio sobre la biografía de Adolfo Schwelm y los aspectos empresariales vinculados al fundador de Eldorado.

Andrea Vanessa Vargas Velázquez. Nacida en Posadas, Misiones, el 12/01/1976. Magister Arquitecta, docente e Investigadora con especialidad formativa en cultura, historia y patrimonio latinoamericano.

 

Vista al exterior desde el hotel.
Hotel de selva originalmente construido en 1926 para el personal estadounidense de la tabacalera Piccardo.
En 1928 se abrió al público hasta 1933.

 

 

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios