Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

 

Conocé los descuentos que hay para vos:

Para acceder a la credencial, dirigite a la Biblioteca del Centro Académico Eldorado, en horas de la mañana y gestionala en minutos. Ante cualquier consulta, comunícate al 3764105675

Aprovechamos la oportunidad para invitar a participar a aquellas empresas, emprendimientos propios o familiares a sumarse al Club, potenciando las ventas y dando a conocer sus productos, inscribiéndose aca:

Quiero que mi emprendimiento forme parte del club!

 

 

 

Conocé los descuentos que hay para vos:

Desde la Secretaria de Extensión de la Universidad Gastón Dachary, creamos el Club de Beneficios pensado para estudiantes, docentes y personal administrativo. Esta iniciativa tiene el fin de brindar promociones y beneficios exclusivos para nuestra comunidad UGD.

Para obtener tu credencial, acércate a la Biblioteca de la sede central (Salta y Colón) o ante cualquier consulta escribinos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Aprovechamos la oportunidad para invitar a participar a aquellas empresas, emprendimientos propios o familiares a sumarse al Club, potenciando las ventas y dando a conocer sus productos, inscribiéndose aca:

Quiero que mi emprendimiento forme parte del club!

 

 

Taller virtual

El palimpsesto como herramienta para el proceso creativo

Septiembre. Jueves 15, 22 y 29 - 10 a 12 hs

Docente: Maia Gattás Vargas

Cupo: 15 personas

Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descuento para asociadxs de AMTAV y REPA/ IAAVIM

 

Descripción

Mediante este taller buscaremos que lxs participantes tomen conciencia de la larga temporalidad de los procesos creativos a través de trabajar con herramientas del entorno cotidiano, del contexto social y político y de la propia biografía. Para ello tomaremos como metáfora la figura del palimpsesto.
Según Nathalie Goffard el origen de éste término viene de la Edad Media “(...) era un códice confeccionado a partir de la reutilización de pergaminos anteriores. Práctica frecuente ante la escasez de papiro durante la Edad Media, el palimpsesto era un manuscrito que, al ser realizado artesanalmente, conservaba sobre sus páginas las huellas de una escritura anterior que nunca podía ser borrada del todo, por lo que se solapaban sobre sus hojas nuevos textos a la vez que antiguos grafismos”. Buscaremos respondernos ¿Cuántos tiempos viven en las obras artísticas? ¿Qué escrituras anteriores, imborrables, sobreviven cuando creamos?

En este taller veremos algunos ejemplos que provienen de diversos campos, de las artes y las ciencias: desde los estratos de la geología, el proyecto de libro La Divina Mímesis del cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini, o los distintos artistas que han usado técnicas de collage hasta mi libro Diario de exploración al territorio del color (2021) que consiste en un diario de viaje y de proceso creativo en una residencia artística en Colombia.
El taller se dictará a través de la plataforma Zoom institucional. Al finalizar el mismo, se entregarán certificados a docente y participantes.

 

Maia Gatás Vargas

Mi obra artística aborda las relaciones entre arte, ciencia, paisaje, naturaleza e historia colonial, especialmente en la región patagónica. Mis obras son, por lo general, instalaciones de fuerte carácter archivístico que combinan video, collage, fotografías, documentos y escritura. Busco crear ciencias-ficciones precarias y confundir los límites de los archivos documentales.

Soy artista visual/audiovisual e investigadora en Artes. Doctora en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano (UNLP). Graduada como licenciada en Ciencias de la Comunicación y Profesora en enseñanza media y terciaria (UBA). Trabaja como becaria doctoral CONICET dentro del instituto IIDyPCA, Bariloche investigando la construcción del paisaje en el arte contemporáneo de la región del Parque Nacional Nahuel Huapi.
En 2022 publiqué mi primer libro Diario de exploración al territorio del color, editado por la Biblioteca Popular Astra de Comodoro Rivadavia, dentro de su colección de Arte Contemporáneo Imai. El mismo incluye un Vídeo.
He dado charlas y conferencias sobre el cruce entre Arte Contemporáneo y las Ciencias Sociales en diversas instituciones, entre ellas: Manta, residencia de arte (San Martín de los Andes), Atocha Galería (Buenos Aires), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, (Ushuaia), grupo de estudios FoCo del Instituto Gino Germani (UBA, Bs As), Centro de Investigaciones en Filosofía (UNLP), cátedra de Metapaisaje de FADU-UBA (Bs As), Universidad de Coimbra (Portugal) y Al'mamal Residencia de arte (Jerusalem, Palestina).

Actualmente me encuentro realizando mi primer largometraje documental "Viento del este" con el que participé en los Work in progress FIDBA y LatinArab en 2019. En 2020 ganó el premio a Proyecto en Construcción (PEC) del Festival Audiovisual de Bariloche (FAB) y en 2021 recibió el subsidio de realización documental del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA).


https://cargocollective.com/maiagattasvargas/Diario-de-exploracion-al-territorio-del-color

 

 Diálogo de Café Azar con la artista Maia Gattás Vargas

Charla abierta al público

Guillermo Staudt, un pionero de la arquitectura en el Alto Paraná

Septiembre, viernes 23 – 19 hs.

Lugar: Universidad Gastón Dachary. Sala de Videoconferencias 2° Piso, Colón y Salta, Posadas

Disertante: Lic. Rubén Cardozo

Presenta: Mgter. Vanessa Vargas

Con esta charla el Espacio de Arte y la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary presentan el trabajo que viene realizando el Lic. Rubén Cardozo sobre la figura del Arq. Guillermo Staudt. Considerado Staudt el primer profesional de la construcción en la Colonia Eldorado y en el Alto Paraná, la investigación del Lic. Cardozo contribuye a poner en valor su aporte arquitectónico a la provincia de Misiones.

Wilhelm Staudt nació en Bietigheim, Alemania. Llegó a Misiones en la década de 1920 como parte de la ola inmigratoria posterior a la Primera Guerra Mundial, a poco de recibirse de arquitecto. Se asentó en Eldorado, una colonia incipiente en la cual había adquirido terrenos estando aún en Europa. Fue principalmente en esta ciudad donde desarrolló su obra, la cual en una primera etapa fue de madera y, posteriormente, en cemento. Posadas cuenta con una edificación de este último período, hay indicios de que obras suyas podrían encontrarse también en otros puntos de la provincia.

Cardozo realizará un recorrido audiovisual por la historia y las obras de Staudt relevadas hasta el momento. Sobre los conocimientos que compartirá dice: “El que ama la historia no puede ser indiferente a la arquitectura del lugar que está investigando y estas casas góticas de madera de Staudt de los años 20 y 30 son únicas en toda Misiones”.
Su disertación se realiza en articulación con la carrera de Arquitectura de la UGD, donde la Arq. Vanessa Vargas y su equipo promueven una investigación sobre Arquitectura Rural Misionera (hipervínculo a la muestra).

 

Rubén Cardozo es funcionario de la Dirección de Cultura de la Municipalidad Eldorado. Desde su función lleva adelante hace algunos años un registro de casas antiguas y edificios institucionales de dicha ciudad. Tanto este, como su trabajo free lance de Guía Profesional de Turismo en Iguazú, lo han acercado al estudio de la Historia, carrera que se encuentra cursando en el Instituto Saavedra sede Eldorado. Actualmente impulsa un estudio sobre la biografía de Adolfo Schwelm y los aspectos empresariales vinculados al fundador de Eldorado.

Andrea Vanessa Vargas Velázquez. Nacida en Posadas, Misiones, el 12/01/1976. Magister Arquitecta, docente e Investigadora con especialidad formativa en cultura, historia y patrimonio latinoamericano.

 

Vista al exterior desde el hotel.
Hotel de selva originalmente construido en 1926 para el personal estadounidense de la tabacalera Piccardo.
En 1928 se abrió al público hasta 1933.

 

 

 

 

  1. Diseñar y dirigir estructuras atendiendo a criterios profesionales de eficiencia y calidad parar hacer frente a los distintos desafíos profesionales.
  2. Implementar soluciones para problemas administrativos de empresas y entidades de distinto tipo, desarrollando los esquemas organizativos que optimicen su funcionamiento.
  3. Desempeñar las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control de empresas y entidades de todo tipo.
  4. Elaborar e implantar políticas, sistemas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, producción, comercialización, presupuestos, costos y administración de personal.
  5. Participar en la creación de nuevos esquemas de organización en empresas o entidades que proyecten ampliar sus mercados o campo de actividades.
  6. Dirigir la aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en el proceso de información gerencial.

 

 

 


¿Por qué estudiar Administración en la Universidad Gastón Dachary?

  • Porque somos la primera universidad misionera, con más de 20 años de trayectoria.
  • Porque además para complementar tu formación académica te acercamos a la vida profesional generando vínculos y convenios con asociaciones, empresas y organismos públicos, a fin de que puedas realizar pasantías y prácticas profesionales.
  • Porque en la Universidad Gastón Dachary te acompañamos y guiamos en todo tu proceso de vida universitaria, manteniendo el contacto incluso después de graduarse. Porque incentivamos al estudiantado a participar en actividades que fortalecen su formación, como ser cursos, talleres, foros, conferencias y concursos, conectando con otras universidades del país y del mundo.
  • Porque nuestro plan de estudios permite a los/as estudiantes obtener un título intermedio luego de haber cursado y aprobado el tercer año de los cuatro que lo componen. En este tiempo se obtiene el título de Técnico Universitario en Administración.
  • Porque contamos con un Plan de Estudios actualizado, orientado a las exigencias actuales del mercado.
  • Porque nuestro plantel docente está conformado por profesionales destacados/as del medio, con años de experiencia y formación pedagógica.

 


 
 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios