Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Una colaboración ente el Espacio de Arte, la carrera de Abogacía y contribuciones externas.

Desde el 31 de octubre

 

Pérdida del bosque nativo en Misiones (zonas oscuras) en el lapso de 24 años (2000-2024). Fuente: imagen satelital del Sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer)

 

¿Debería la Naturaleza tener derechos? La pregunta está inspirada en el nombre del libro del jurista Christopher Stone, ¿Should trees have standing? de 1972, en el cual reclama para la Naturaleza un estatus similar al de las personas jurídicas tales como sociedades anónimas, ONG’s y fundaciones. Pasaron más de cuatro décadas y desde entonces algunas legislaciones han avanzado en ese sentido, aunque mayormente la Naturaleza sigue siendo vista como un “recurso” sobre el cual las personas tienen derechos. Por este motivo no deja de ser depredada, y los daños se encaminan hacia su irreversibilidad sobre el fondo de las teorías negacionistas en auge en todo el mundo. ¿De qué manera sería posible modificar nuestra forma de imaginar la Naturaleza?

A finales de 2023 tuvo lugar un proyecto interdisciplinar y colaborativo entre la cátedra Derecho Ambiental, a cargo de las Lic. Silvia Kloster y Fernanda Cañete de la carrera de Abogacía y el Espacio de Arte, coordinado por la artista Sonia Abián, con el objetivo de pensar las problemáticas ambientales locales desde un conjunto de representaciones visuales de la naturaleza producidas por artistas en la provincia. El resultado es esta muestra que formaliza una de las investigaciones realizadas en el marco de aquellos encuentros. Su tema es la reducción del gran bioma del Bosque Paranaense en Sudamérica del cual resta actualmente solo un 7% -Misiones posee el mayor porcentaje- debido principalmente a la deforestación.

El segundo momento fue el diseño de estrategias de formalización, que pueden apreciarse en una variedad de materiales visuales y textuales que construyen la muestra. Una serie de imágenes con alto grado de abstracción, grafican la pérdida de los bosques nativos en arcos espacio-temporales diferentes, contados en siglos (mapas dibujados en tiza) y años (imágenes satelitales). Se complementan con fragmentos de legislaciones que dan cuenta de esta problemática ambiental y su dependencia de la política, así como una selección de notas periodísticas acerca de un caso de estudio, el conflicto de intereses ocurrido hace algunos años entre la empresa Carba y la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Ka’a Kupe, las cuales constituyen un testimonio sobre el importante rol que cumple la acción colectiva en la defensa del medioambiente.

Organización: Lic. Silvia Kloster, Fernanda Cañete y Graciela Woronowicz (Cátedra Derecho Ambiental)

Investigación: Daniela Farías, estudiante de Abogacía

Dibujos: Amancay Meriles de la Cruz, artista y estudiante de Letras

Agradecimientos a

Alberto Mathot, artista, por facilitarnos una imagen en alta resolución de su pintura “Dádivas de la Naturaleza” de la serie “Oxígeno”.
Pedro Gauna, fotógrafo por cedernos imágenes de diferentes aves de la familia de los Tucanes a modo de ejemplo de la biodiversidad en riesgo.
Luis María de la Cruz, especialista en antropología ambiental y teledetección, por las imágenes satelitales compartidas.

 

Pasolini 100

Del 05 al 29.10

 

 

Pasolini 100 es una muestra itinerante en conmemoración de los 100 años del nacimiento de Pier Paolo Pasolini, director de cine, escritor y una de las figuras más controvertidas de su época.

Pier Paolo Pasolini nació en Bologna, capital de Emilia Romagna, región al nordeste de Italia. Por eso son las asociaciones Emiliano-romagnolas quienes se encargan de desarrollar esta serie de homenajes, de la mano del curador Néstor Saied, con el acompañamiento de la Consulta de los Emiliano Romagnoles del mundo, el Instituto Fernando Santi y la Società Italia Argentina.

La exposición permite recorrer una cronología de las películas más emblemáticas del director de cine a través de sus carteles, fotografías de rodaje y stills de películas, También se puede apreciar la reproducción de un retrato de Pasolini realizada por el pintor Oronzo Mastro, y una selección de sus citas destacadas.

Esta exposición viene de recorrer diferentes puntos de Argentina y de Misiones. En Buenos Aires estuvo a cargo de la URERBA (Unión Regional de Emilia Romagna en Bs As). En la provincia su gestión la realizan los miembros de la Asociación Nettuno, con el apoyo del IAAVIM y la Fundación Julio Salinas.

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios