Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Taller virtual

El palimpsesto como herramienta para el proceso creativo

Septiembre. Jueves 15, 22 y 29 - 10 a 12 hs

Docente: Maia Gattás Vargas

Cupo: 15 personas

Inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Descuento para asociadxs de AMTAV y REPA/ IAAVIM

 

Descripción

Mediante este taller buscaremos que lxs participantes tomen conciencia de la larga temporalidad de los procesos creativos a través de trabajar con herramientas del entorno cotidiano, del contexto social y político y de la propia biografía. Para ello tomaremos como metáfora la figura del palimpsesto.
Según Nathalie Goffard el origen de éste término viene de la Edad Media “(...) era un códice confeccionado a partir de la reutilización de pergaminos anteriores. Práctica frecuente ante la escasez de papiro durante la Edad Media, el palimpsesto era un manuscrito que, al ser realizado artesanalmente, conservaba sobre sus páginas las huellas de una escritura anterior que nunca podía ser borrada del todo, por lo que se solapaban sobre sus hojas nuevos textos a la vez que antiguos grafismos”. Buscaremos respondernos ¿Cuántos tiempos viven en las obras artísticas? ¿Qué escrituras anteriores, imborrables, sobreviven cuando creamos?

En este taller veremos algunos ejemplos que provienen de diversos campos, de las artes y las ciencias: desde los estratos de la geología, el proyecto de libro La Divina Mímesis del cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini, o los distintos artistas que han usado técnicas de collage hasta mi libro Diario de exploración al territorio del color (2021) que consiste en un diario de viaje y de proceso creativo en una residencia artística en Colombia.
El taller se dictará a través de la plataforma Zoom institucional. Al finalizar el mismo, se entregarán certificados a docente y participantes.

 

Maia Gatás Vargas

Mi obra artística aborda las relaciones entre arte, ciencia, paisaje, naturaleza e historia colonial, especialmente en la región patagónica. Mis obras son, por lo general, instalaciones de fuerte carácter archivístico que combinan video, collage, fotografías, documentos y escritura. Busco crear ciencias-ficciones precarias y confundir los límites de los archivos documentales.

Soy artista visual/audiovisual e investigadora en Artes. Doctora en Artes. Línea de formación en Arte Contemporáneo Latinoamericano (UNLP). Graduada como licenciada en Ciencias de la Comunicación y Profesora en enseñanza media y terciaria (UBA). Trabaja como becaria doctoral CONICET dentro del instituto IIDyPCA, Bariloche investigando la construcción del paisaje en el arte contemporáneo de la región del Parque Nacional Nahuel Huapi.
En 2022 publiqué mi primer libro Diario de exploración al territorio del color, editado por la Biblioteca Popular Astra de Comodoro Rivadavia, dentro de su colección de Arte Contemporáneo Imai. El mismo incluye un Vídeo.
He dado charlas y conferencias sobre el cruce entre Arte Contemporáneo y las Ciencias Sociales en diversas instituciones, entre ellas: Manta, residencia de arte (San Martín de los Andes), Atocha Galería (Buenos Aires), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, (Ushuaia), grupo de estudios FoCo del Instituto Gino Germani (UBA, Bs As), Centro de Investigaciones en Filosofía (UNLP), cátedra de Metapaisaje de FADU-UBA (Bs As), Universidad de Coimbra (Portugal) y Al'mamal Residencia de arte (Jerusalem, Palestina).

Actualmente me encuentro realizando mi primer largometraje documental "Viento del este" con el que participé en los Work in progress FIDBA y LatinArab en 2019. En 2020 ganó el premio a Proyecto en Construcción (PEC) del Festival Audiovisual de Bariloche (FAB) y en 2021 recibió el subsidio de realización documental del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (INCAA).


https://cargocollective.com/maiagattasvargas/Diario-de-exploracion-al-territorio-del-color

 

 Diálogo de Café Azar con la artista Maia Gattás Vargas

 

  1. Diseñar y dirigir estructuras atendiendo a criterios profesionales de eficiencia y calidad parar hacer frente a los distintos desafíos profesionales.
  2. Implementar soluciones para problemas administrativos de empresas y entidades de distinto tipo, desarrollando los esquemas organizativos que optimicen su funcionamiento.
  3. Desempeñar las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control de empresas y entidades de todo tipo.
  4. Elaborar e implantar políticas, sistemas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, producción, comercialización, presupuestos, costos y administración de personal.
  5. Participar en la creación de nuevos esquemas de organización en empresas o entidades que proyecten ampliar sus mercados o campo de actividades.
  6. Dirigir la aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en el proceso de información gerencial.

 

 

 


¿Por qué estudiar Administración en la Universidad Gastón Dachary?

  • Porque somos la primera universidad misionera, con más de 20 años de trayectoria.
  • Porque además para complementar tu formación académica te acercamos a la vida profesional generando vínculos y convenios con asociaciones, empresas y organismos públicos, a fin de que puedas realizar pasantías y prácticas profesionales.
  • Porque en la Universidad Gastón Dachary te acompañamos y guiamos en todo tu proceso de vida universitaria, manteniendo el contacto incluso después de graduarse. Porque incentivamos al estudiantado a participar en actividades que fortalecen su formación, como ser cursos, talleres, foros, conferencias y concursos, conectando con otras universidades del país y del mundo.
  • Porque nuestro plan de estudios permite a los/as estudiantes obtener un título intermedio luego de haber cursado y aprobado el tercer año de los cuatro que lo componen. En este tiempo se obtiene el título de Técnico Universitario en Administración.
  • Porque contamos con un Plan de Estudios actualizado, orientado a las exigencias actuales del mercado.
  • Porque nuestro plantel docente está conformado por profesionales destacados/as del medio, con años de experiencia y formación pedagógica.

 


 
 

Galería de Fotos - 50 procesos

Images loading please wait ...

"50 PROCESOS +"

50 Procesos  es el segundo capítulo de la muestra 50 Concursos. Una exposición en pos de la democratización de la disciplina y la recuperación de la identidad arquitectónica misionera. El Colectivito presenta esta vez los antecedentes conceptuales y gráficos que han formado parte de la investigación para aquellos  proyectos arquitectónicos, e invita a referentes de otras disciplinas a compartir sus propios procesos. 

 

«La arquitectura es a menudo una victoria sobre el proceso de creación de la arquitectura». Sam Jacob en Log.


Un proyecto de arquitectura nace, desde el interior del arquitecto, luego de recorrer un proceso arduo de investigación y reflexión. Se carga de «historia, inconsciente memoria e incalculable y anónima sabiduría». Todo olvidado para poderlo recordar, luego de dar lugar a unas inconscientes interrelaciones, en el momento oportuno. El proyecto logra sintetizar el recorrido entero de la institución de la arquitectura en unas pocas líneas. Vuelve estático y captura en la inmediatez del pensamiento todo el dinamismo de unas ideas que evolucionaron y fueron concebidas con el correr del tiempo, por el proyectista y por todos aquellos que lo antecedieron en la tarea. Si la arquitectura es el reflejo de una época y el proyecto puede entenderse como una captura instantánea de un proceso ancestral de pensamiento, entonces el concurso puede definirse también como el retrato, fugaz y perecedero, de las ideas y circunstancias relucientes en una sociedad. En relación a unos retratos de Giacometti, Enric Miralles habla así: «Una pintura es así, un trozo de tiempo. Un lugar donde depositar la intensidad de un trabajo». En referencia a los concursos de arquitectura podríamos decir exactamente lo mismo. Un concurso es así, un trozo de tiempo.

En todo proyecto de arquitectura, el temporal es un factor clave que define, en el producto terminado, una multiplicidad de connotaciones particulares de una época. Debido al aumento exponencial de influencias que la cantidad de personajes implicados en el proceso provoca, las obras surgidas mediante concursos, aún los proyectos que no triunfan y el bagaje que la sociedad recibe por una suerte de efecto derrame, consiguen una carga de temporalidad un tanto más elevada que el resto.

Innegablemente, muchos son los arquitectos que utilizan los concursos de arquitectura con intenciones de competir y adjudicarse el proyecto decisivamente. Sin embargo, existen también, y no son menos, aquellos que entienden al concurso como un paso más en una carrera de investigación proyectual que se da en un tiempo manifiestamente más prolongado y paralelo a la competición misma. Es allí donde se observan las mayores ganancias teóricas e intelectuales dentro de un sinfín de procesos proyectuales ajenos al propio concurso que acaban, indefectiblemente, reflejándose en proyectos posteriores. Experimentación e investigación proyectual son, sin duda, unos objetivos pretendidos a la hora de participar en competencias de este tipo. Por ello, se vuelve imprescindible reivindicar el proceso sufrido.

Jorn Utzon explicita la importancia de los procesos en la arquitectura: «El trabajo creativo del arquitecto es de una naturaleza tan complicada que para obtener resultados satisfactorios son necesarios un enorme número de dibujos, maquetas (y procederes). La mayor parte de este trabajo puede parecer inútil […] hasta el noventa por ciento del trabajo puede ser desechado. En vez de quejarse de este derroche, hay que compararlo con la derrochadora abundancia de la naturaleza. Le Corbusier lo expresó en estos consoladores términos: “El trabajo del arquitecto nunca se pierde; el trabajo realizado en cada obra contiene algo útil para la siguiente.». Cuando hablamos de concursos, la situación es bien similar. Por más que sean erróneamente catalogados algunas veces como meros ensayos o experimentaciones, el valor arquitectónico y aquel referido al proceso proyectual que reflejan no llega a ser, siquiera, discutible.

Abril de 2022
el colectivito

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios