Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

 

  1. Diseñar y dirigir estructuras atendiendo a criterios profesionales de eficiencia y calidad parar hacer frente a los distintos desafíos profesionales.
  2. Implementar soluciones para problemas administrativos de empresas y entidades de distinto tipo, desarrollando los esquemas organizativos que optimicen su funcionamiento.
  3. Desempeñar las funciones directivas de análisis, planeamiento, organización, coordinación y control de empresas y entidades de todo tipo.
  4. Elaborar e implantar políticas, sistemas, métodos y procedimientos de administración, finanzas, producción, comercialización, presupuestos, costos y administración de personal.
  5. Participar en la creación de nuevos esquemas de organización en empresas o entidades que proyecten ampliar sus mercados o campo de actividades.
  6. Dirigir la aplicación e implantación de sistemas de procesamiento de datos y otros métodos en el proceso de información gerencial.

 

 

 


¿Por qué estudiar Administración en la Universidad Gastón Dachary?

  • Porque somos la primera universidad misionera, con más de 20 años de trayectoria.
  • Porque además para complementar tu formación académica te acercamos a la vida profesional generando vínculos y convenios con asociaciones, empresas y organismos públicos, a fin de que puedas realizar pasantías y prácticas profesionales.
  • Porque en la Universidad Gastón Dachary te acompañamos y guiamos en todo tu proceso de vida universitaria, manteniendo el contacto incluso después de graduarse. Porque incentivamos al estudiantado a participar en actividades que fortalecen su formación, como ser cursos, talleres, foros, conferencias y concursos, conectando con otras universidades del país y del mundo.
  • Porque nuestro plan de estudios permite a los/as estudiantes obtener un título intermedio luego de haber cursado y aprobado el tercer año de los cuatro que lo componen. En este tiempo se obtiene el título de Técnico Universitario en Administración.
  • Porque contamos con un Plan de Estudios actualizado, orientado a las exigencias actuales del mercado.
  • Porque nuestro plantel docente está conformado por profesionales destacados/as del medio, con años de experiencia y formación pedagógica.

 


 
 

"50 PROCESOS +"

50 Procesos  es el segundo capítulo de la muestra 50 Concursos. Una exposición en pos de la democratización de la disciplina y la recuperación de la identidad arquitectónica misionera. El Colectivito presenta esta vez los antecedentes conceptuales y gráficos que han formado parte de la investigación para aquellos  proyectos arquitectónicos, e invita a referentes de otras disciplinas a compartir sus propios procesos. 

 

«La arquitectura es a menudo una victoria sobre el proceso de creación de la arquitectura». Sam Jacob en Log.


Un proyecto de arquitectura nace, desde el interior del arquitecto, luego de recorrer un proceso arduo de investigación y reflexión. Se carga de «historia, inconsciente memoria e incalculable y anónima sabiduría». Todo olvidado para poderlo recordar, luego de dar lugar a unas inconscientes interrelaciones, en el momento oportuno. El proyecto logra sintetizar el recorrido entero de la institución de la arquitectura en unas pocas líneas. Vuelve estático y captura en la inmediatez del pensamiento todo el dinamismo de unas ideas que evolucionaron y fueron concebidas con el correr del tiempo, por el proyectista y por todos aquellos que lo antecedieron en la tarea. Si la arquitectura es el reflejo de una época y el proyecto puede entenderse como una captura instantánea de un proceso ancestral de pensamiento, entonces el concurso puede definirse también como el retrato, fugaz y perecedero, de las ideas y circunstancias relucientes en una sociedad. En relación a unos retratos de Giacometti, Enric Miralles habla así: «Una pintura es así, un trozo de tiempo. Un lugar donde depositar la intensidad de un trabajo». En referencia a los concursos de arquitectura podríamos decir exactamente lo mismo. Un concurso es así, un trozo de tiempo.

En todo proyecto de arquitectura, el temporal es un factor clave que define, en el producto terminado, una multiplicidad de connotaciones particulares de una época. Debido al aumento exponencial de influencias que la cantidad de personajes implicados en el proceso provoca, las obras surgidas mediante concursos, aún los proyectos que no triunfan y el bagaje que la sociedad recibe por una suerte de efecto derrame, consiguen una carga de temporalidad un tanto más elevada que el resto.

Innegablemente, muchos son los arquitectos que utilizan los concursos de arquitectura con intenciones de competir y adjudicarse el proyecto decisivamente. Sin embargo, existen también, y no son menos, aquellos que entienden al concurso como un paso más en una carrera de investigación proyectual que se da en un tiempo manifiestamente más prolongado y paralelo a la competición misma. Es allí donde se observan las mayores ganancias teóricas e intelectuales dentro de un sinfín de procesos proyectuales ajenos al propio concurso que acaban, indefectiblemente, reflejándose en proyectos posteriores. Experimentación e investigación proyectual son, sin duda, unos objetivos pretendidos a la hora de participar en competencias de este tipo. Por ello, se vuelve imprescindible reivindicar el proceso sufrido.

Jorn Utzon explicita la importancia de los procesos en la arquitectura: «El trabajo creativo del arquitecto es de una naturaleza tan complicada que para obtener resultados satisfactorios son necesarios un enorme número de dibujos, maquetas (y procederes). La mayor parte de este trabajo puede parecer inútil […] hasta el noventa por ciento del trabajo puede ser desechado. En vez de quejarse de este derroche, hay que compararlo con la derrochadora abundancia de la naturaleza. Le Corbusier lo expresó en estos consoladores términos: “El trabajo del arquitecto nunca se pierde; el trabajo realizado en cada obra contiene algo útil para la siguiente.». Cuando hablamos de concursos, la situación es bien similar. Por más que sean erróneamente catalogados algunas veces como meros ensayos o experimentaciones, el valor arquitectónico y aquel referido al proceso proyectual que reflejan no llega a ser, siquiera, discutible.

Abril de 2022
el colectivito

Galería de Fotos - 50 procesos

Images loading please wait ...

/

Proyecto Galería Expandida, una propuesta de vinculación entre galería y escuelas secundarias.

Participan

@sovotodoeltiempo/ María Tresols
Culturas y Estéticas Contemporáneas, 5° año mañana y tarde, Jesús Niño Montoya  
Proyecto de Producción Cerámica I, Bachillerato Orientado Polivalente N° 9
a cargo respectivamente de las docentes y artistas Raquel Avellaneda y Georgina Kruk

Somos casi nadie

Junio

Exposición Somos casi Nadie, de @sovotodeltiempo/ María Tresols.
Taller Escritura creativa y collage analógico en las escuelas. Estudiantes de secundaria trabajan en producciones propias con la artista.

Julio-Agosto

En el marco de las cátedras lxs estudiantes desarrollan con las docentes sus propuestas para la exposición.

Septiembre

“Somos casi nadie” se amplía con estas propuestas, que incluyen etextos, imágenes y relatos desarrolladas en las cátedras y también links a la experiencia del viaje a Bariloche.
Montaje colectivo e inauguración.

 

Prensa y redes

@sovotodoeltiempo: una poeta en la app de las selfies, de Café Azar
Guillotinas digitales, de Sonia Abián
https://www.instagram.com/p/Ch0L7xwJLid/

 

 

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios