Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Seminario
Jorge Luis Acha
Un secreto del cine argentino


Octubre, viernes 22, y 29 / Noviembre 5 y 12  - de 11.30 a 13 hs.


 

Usualmente los seminarios del Espacio de Arte se enmarcan en la muestra correspondiente de un-a artista. Esta vez, sin embargo, el seminario es la muestra en sí misma.

¿Cómo es eso? Comencemos por presentar al artista. Jorge Luis Acha, pintor y cineasta, nacido en Miramar en 1946 y fallecido en1996. Algunas de sus pinturas, óleos y acuarelas se encuentren en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Representan en su mayoría paisajes, con el agua como elemento primordial, en especial el mar. Sus largometrajes, sin embargo, han circulado por lugares alternativos al circuito tradicional del cine. Por lo cual es bastante poco probable que nos crucemos con su nombre en carteleras, y menos en la historia del cine argentino o latinoamericano, o en programas de estudio de carreras audiovisuales. Por ello, el Vienna International Film Festival lo homenajeó en 2018 con este título “Jorge Acha: de la historia secreta del cine argentino”.

Sus tres largometrajes HABEAS CORPUS, STANDARD y MBURUCUYÁ, son parte del programa del seminario-muestra que denominamos “Jorge Luis Acha. Un secreto del cine argentino”, así, con la palabra cine en cursiva porque algo sucede con esa palabra. Y es que las búsquedas conceptuales de sus películas, el carácter experimental cercano a la estética camp por su manejo del humor, la ironía y una artificialidad que llevan la narración hacia zonas donde el dispositivo fílmico ficcional se vuelve visible, permiten capitalizarlas también para el arte contemporáneo. Donde su obra cinematográfica también es un secreto. Quizás incluso mayor que para el cine argentino gracias al documental sobre su figura THÁLASSA, un autorretrato de Jorge Acha, que cierra el programa de este seminario.

Uno de sus realizadores, Gustavo Bernstein, también cineasta y asistente de dirección en dos películas de J.L.A. lo recuerda de este modo:
“Cursó estudios de pintura en las escuelas Beato Angélico y Prilidiano Pueyrredón, en la cual ofició también como profesor. Pero primordialmente ejerció su magisterio en su taller/ágora/hogar; una suerte de orfanato encubierto donde encausaba las zozobras ontológicas de sus educandos bajo el subterfugio de la divulgación de técnicas pictóricas. Delata el simulacro tanto la inexistencia de pintor relevante alguno egresado de aquella guarida, como la de discípulos que no la evoquen –inexorablemente– como un edén existencial.

Como pintor fue por antonomasia un cultor de la acuarela, dotado de una destreza eximia para capturar atmósferas y plasmarlas en pinceladas que conjugan hondura y sencillez.

Si bien fundó su patria poética en torno a las posibilidades expresivas del mar, gustaba definirse como "pintor-viajero", cualidad que le permitió relevar con agudeza perceptiva una vasta topografía bajo los más dispares firmamentos.

Pese a ser un hidrófilo militante, no fue un oleófobo recalcitrante, e incluso fomentó un edificante diálogo entre ambas cofradías. Dan testimonio sus grandes piezas pictóricas, donde el acrílico y el crayón zanjan sus proverbiales repulsas mediante destellos de fluida plasticidad.

Como cineasta realizó varios cortos: La estrella de David (1963), Emboscada (1963) Juan y Pedro (1964), No se culpe a nadie (1964) e Impasse (1969), entre otros; y tres largos: Hábeas Corpus (1986), Standard (1989) y Mburucuyá (1992), los cuales interpelan las encrucijadas míticas de la historia latinoamericana, sus disrupciones culturales, el inasible dilema de la identidad y las grietas del corpus escolástico y eclesiástico de saberes impuesto por el imaginario Occidental.

Paradigma del realizador oculto e independiente, forjó su obra al margen de las instituciones, fuera del circuito de producción industrial o del sostén estatal. Tal constricción de recursos, paradójicamente, tributó en formas de realización y dispositivos de representación que germinaron en un lenguaje visual de excepcional originalidad.

Salvo por sus breves e inéditos Apuntes sobre el mar y sus aportaciones a la crítica cinematográfica en las revistas Biógrafo y El amigo americano, permaneció ágrafo hasta el último lustro de su vida, cuando acometió las piezas literarias reunidas post mortem en sus Escritos póstumos, volumen 1 (2012) y volumen 2 (2014).”

 


Jorge Luis Acha

 

El presente seminario es un proyecto de extensión de la cátedra Historia del cine y las artes audiovisuales I, en articulación con el Espacio de Arte.

 

workshop

Video-diario: otra forma de narrar(nos)


"Este workshop tiene carácter gratuito. Quienes participen y tengan interés en cursar la Lic. en Artes Audiovisuales en 2022, podrán presentar producciones realizadas en él, al Concurso Videominuto 5 "Querido diario:" cuyo premio son dos becas para cursar el primer año de la carrera.

En un contexto de constante saturación visual y espectacularización del yo es importante repensar la manera en que producimos las imágenes que hablan de nosotrxs para volver a estar presentes. El taller propone acercar diversas prácticas y obras audiovisuales de estilo ensayístico que trabajan con la cotidianidad y la idea de intimidad desde una perspectiva no industrial ni mercantil. En los encuentros haremos visionado y análisis de obras (ensayos audiovisuales y escritos), veremos conceptos teóricos para pensarlas y realizaremos un trabajo práctico colectivo de realización de video. El taller propone poder recobrar el entusiasmo de volver a mirar a nuestro alrededor y ser conscientes de la potencia de la realización audiovisual en primera persona.

Dirigido a

Quienes busquen un espacio de libertad creativa y tengan ganas de aprender nuevas formas de adentrarse en el mundo audiovisual.No es necesaria experiencia previa.


Requerimientos

  • computadora para acceder a las clases
  • celular y/o cámara para filmar

Sesiones

Sesión 1

“La mirada que piensa”

Introducción contexto audiovisual hoy. Representación de la intimidad y la cotidianidad. Sociedad del espectáculo: Internet, redes sociales y nuevas tecnologías. Representación del yo. Ejemplos. Diferencia entre autobiografía y diario íntimo. Introducción al video-ensayo. ¿A qué podríamos llamar video-diario? Los casos de Jonas Mekas y Charlotte Robertson.


Sesión 2

“El cuerpo y el espacio”

El plano y el video. Indistinción entre documental y ficción. Formas de aparecer / mostrar al realizador/ la realizadora; la primera persona. El retrato: el cuerpo y la huella. Especies de espacios. Visionado y análisis de obras de Naomi Kawase, Georges Perec y Agnes Varda.

Consigna para ejercicio colectivo:
1. Filmación de un autorretrato audiovisual por estudiante de un máximo de 2 planos. Duración máxima de cada plano: 1 minuto. Grabar con la propia voz un audio de whatsapp contando 2 pensamientos o sentimientos que hayan surgido al momento de filmarse.


Sesión 3

“El pensamiento y el montaje”

¿Qué es el montaje? ¿Cuáles son sus usos en el video-ensayo? Cómo se articulan las imágenes video con el pensamiento. El hilo conductor. Visionado y análisis de obras de Jonas Mekas.


Sesión 4

“Exponer(se)”

Visionado de montaje final del ejercicio audiovisual colectivo realizado por estudiantes. Debate e intercambio sobre el proceso/experiencia de realización. Devolución colectiva. Cierre del taller.


BIO

Guadalupe Sierra (Buenos Aires, 1992)

Diseñadora de Imagen y sonido (UBA), artista, investigadora y docente. Forma parte de los proyectos de investigación “El Poder Semiótico. Para una cartografía crítica de la imagen contemporánea” y “Despatriarcar la mirada” ambos inscriptos en FADU-UBA. Es integrante del cuerpo docente en la materia “Dirección de fotografía”, DIYS-FADU-UBA. Realiza obras de videoensayo, videoinstalación y escritura que dibujan relaciones entre la sociología visual, el arte y el feminismo. Exhibió sus trabajos en diversos espacios como Casa de América (Madrid), Centro Cultural San Martín, Palais de Glace, Tambo C’hixi (Bolivia), entre otros.

Web: https://cargocollective.com/guadalupesierr

 

 

Edición y diseño para una narrativa transmedia

Curso online de Iniciación a Indesign

Duración: 12h.
Lic. Susana Alonso


Desde hace dos décadas, la herramienta por excelencia en el diseño de páginas, tanto para medios impresos como digitales, es el software Adobe Indesign. Esta herramienta, completa y versátil, es utilizada en el campo de la comunicación por editorxs, escritorxs, diseñadorxs, artistas visuales y audiovisuales, cada cual haciendo uso de un aspecto diferente del programa.

Indesign es la base estructural de la maquetación de libros, revistas impresas y digitales, libros electrónicos (e-books), PDFs interactivos, contenidos visuales, infografías, entre otros muchos ejemplos, indispensables para la construcción de una narrativa transmedia que dé a conocer las producciones propias.

Es la herramienta imprescindible para la autoedición, pues es el editor de texto por excelencia.

El objetivo del curso es que a lo largo de 12 hs de clases, las personas participantes tengan nociones básicas. Aprenderán a familiarizarse con el entorno de Indesign; a gestionar textos y gráficos, a importar textos desde Word sin perder estilos; a gestionar tipografías y a entender el importante mecanismo de los estilos de texto, base del trabajo editorial en Indesign.

Al finalizar el curso serán capaces de crear un documento “.indd” y comprender en profundidad cómo están creadas las maquetas que se usan en toda publicación.

 

Metodología

El curso será eminentemente práctico. A partir de explicaciones de conceptos, las personas que participan pondrán en práctica lo aprendido durante las clases. El trabajo final será la realización de un fanzine inspirado en las ilustraciones digitales que acompañan este curso.

 

Requerimientos

Computadora (Mac/Pc) con Adobe InDesign instalado (versión CS6 o posterior). Nociones de internet y ofimática a nivel de usuario. Tener instalada alguna versión del software Word.

 

Destinatarias/os

Toda persona que tenga necesidad de producir y gestionar documentos de calidad.

 

Duración

Una clase semanal de 3 hs durante 4 semanas.

El alumnado tendrá una semana más para preparar el trabajo final.

 

Horario

De 13 a 16 h

Fechas

Sesión 1. 10.08

Sesión 2. 17.08

Sesión 3. 24.08

Sesión 4. 31.08

 

Descuentos para estudiantes y docentes de la UGD.
Asociados a AMTAV Asociación Misionera de Trabajadores de las Artes Visuales y afiliados a REPA (Registro Provincial Audiovisual) presentar constancia de inscripción

 

Consultas
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Inscripción
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Programa

Familiarizarse con el entorno Indesign

  • Familiarizarse con el entorno Indesign
  • Configurar el espacio de trabajo
  • Abrir y cerrar archivos.
  • Formas de previsualizar un documento en Indesign
  • Herramienta Zoom y desplazamiento.
  • Añadir y eliminar páginas

Crear la estructura de trabajo

  • Tamaños de páginas según la “salida”
  • Guías, márgenes y columnas
  • Cuadrícula base e interlineado
  • Panel de Páginas
  • Trabajar con páginas maestras

Trabajo con Tipografía

  • Marcos de texto en Indesign
  • Cómo importar textos en Indesign
  • Opciones de importación
  • Qué hacer con las “fuentes no disponibles”
  • Función Buscar y Reemplazar

Gestión de texto

  • Creación de Estilos de Carácter
  • Creación de Estilos de Párrafo
  • Cuándo se modifica un estilo de párrafo
  • Compartir estilos de texto
  • Uso del Cuentagotas

Cómo trabajar con imágenes y gráficos

  • Manipular imágenes en el documento (contenido y contenedor)
  • Encaje automático e importación múltiple
  • Ceñido de texto alrededor de imágenes.
  • Combinación de texto e imagen en una página.
  • Importar imágenes

 

Trabajo final

Creación colectiva de un fanzine, aplicando los conocimientos adquiridos en el curso y utilizando como referencia inspiradora las ilustraciones digitales expuestas en la página web del Espacio de Arte de la Universidad, próximamente en www.ugd.edu.ar/arte.

Para más información escribir a galeríEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Susana Alonso

Es Licenciada en Bellas Artes, en la Universidad Nacional de Tucumán. Con “Camas que hablan”, pasa a formar parte de la generación de artistas tucumanos de los ’90, marcada por la escuela pictórica de Ezequiel Linares y la incipiente corriente de arte conceptual. Se interesa en el diseño de calzado y colabora en vestuario y escenografía para diversas compañías teatrales entre ellas la murga uruguaya Agarráte Catalina. Trabaja en la prensa diaria primero como caricaturista y luego como creativa publicitaria en diversas agencias. Durante 10 años diseña y dirige SuRevista, publicación empresarial y cultural del Noroeste argentino.

En 2004 se traslada a Barcelona, donde reside actualmente. Realiza estudios de gestión digital de contenidos editoriales, diseño web, técnicas editoriales. Su especialidad son el diseño de layout (composición) y la maquetación en Indesign. Se desempeñó en las revistas comerciales Casa &Jardín, Casa Viva, Rutas del Mundo, Vivir en el Campo, entre otras. Ha sido maquetista para la Editorial de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya) y para Editorial Planeta trabaja en la edición digital de contenidos de Lonely Planet.

En el campo de la formación imparte cursos de maquetación en el Colegio de Periodistas de Barcelona, dicta clases para el desarrollo de revistas interactivas en el CIFO (Centro de Formación e Innovación Ocupacional de Barcelona) y también de manera particular.

Alterna su labor artística y creativa entre lo digital y el dibujo aplicado al mundo editorial. Participa regularmente en exposiciones grupales e individuales dentro y fuera de España.

www.behance.net/susanalonso

www.susanalonso.com

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios