Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

"

La UGD somete sus planes de estudio y títulos a análisis de instituciones acreditadoras en EEUU, en virtud de lo cual se emiten CERTIFICADOS DE EQUIVALENCIAS DE ESTUDIOS que son reconocidos oficialmente.
 
Esto es gracias a un convenio exclusivo que hemos firmado con INNOVA Educational Services que te permite convertir tus títulos y certificaciones académicas en equivalencias reconocidas en los Estados Unidos, ampliando tus oportunidades educativas y laborales a nivel internacional.
 
Somos una de las pocas universidades en la Argentina que te brinda la posibilidad de extender el alcance de tu titulación mucho más allá de tu país. Este acuerdo se logró gracias a un proceso de evaluación al que se sometió la Universidad y gracias a los continuos logros en materia de evaluación y acreditación académica que UGD atraviesa año tras año.

 

La revalidación de títulos universitarios representa un valor agregado fundamental para quienes buscan oportunidades académicas y laborales fuera del país. En un contexto donde la movilidad profesional es cada vez más frecuente, contar con una certificación que respalde la formación adquirida en Argentina facilita el acceso a nuevas oportunidades y fortalece el perfil de los egresados en mercados internacionales.

En el caso de la Universidad Gastón Dachary (UGD), varias de sus licenciaturas han sido sometidas a un riguroso proceso de evaluación que permite su reconocimiento en Estados Unidos. Las Licenciaturas en Marketing y Administración han sido certificadas bajo los estándares internacionales aceptados por el United States Citizenship and Immigration Services (USCIS). Este reconocimiento no solo otorga un respaldo académico y profesional a los egresados, sino que también puede ser clave en procesos migratorios, ya que los certificados emitidos permiten responder requerimientos oficiales, como una Solicitud de Evidencia (RFE) que el gobierno estadounidense podría solicitar a quienes estén gestionando una visa o residencia.

El análisis y certificación de los títulos es llevado a cabo por un organismo asociado a la National Association of Credential Evaluation Services (NACES), entidad que se especializa en la evaluación de credenciales obtenidas fuera de Estados Unidos. Esta certificación es ampliamente utilizada por universidades, organismos reguladores y empleadores para determinar la equivalencia de títulos en el sistema educativo estadounidense.

Para obtener este certificado de equivalencia, una vez finalizados los estudios en la UGD, la universidad se encarga de gestionar tanto el título oficial en Argentina como el certificado correspondiente para su validación en EE.UU. Se trata de un proceso opcional, que implica un costo adicional, pero que puede marcar una diferencia importante en la proyección profesional del egresado.

Además del reconocimiento de licenciaturas, la UGD también ofrece la posibilidad de validar Diplomaturas y títulos intermedios, lo que amplía las oportunidades de aquellos que buscan certificar su formación en el exterior. Estos certificados intermedios con aval académico están diseñados para cumplir con los estándares y exigencias del mercado laboral en Estados Unidos, asegurando que los conocimientos adquiridos en la universidad sean reconocidos en un contexto internacional.

Por otro lado, este proceso no solo beneficia a quienes buscan desarrollarse en el extranjero. Aun cuando el egresado no tenga la intención de desempeñarse fuera del país, contar con una certificación internacional jerarquiza su currículum y fortalece su competitividad en el ámbito local. En un mercado laboral cada vez más globalizado, las empresas y organismos valoran la acreditación de estudios en distintos países, considerándola un indicador de formación con estándares de calidad reconocidos a nivel mundial.

Este tipo de certificaciones resultan fundamentales en un mundo donde la movilidad profesional y académica es cada vez más frecuente. La validación de títulos no solo permite a los egresados ampliar sus horizontes laborales en Estados Unidos, sino que también refuerza el prestigio y la proyección de su formación dentro del país.

Para quienes planean continuar estudios en EE.UU., insertarse en el mercado laboral de ese país o gestionar trámites migratorios que requieran la certificación de su formación académica, este proceso representa un respaldo clave. La UGD, a través de estas gestiones, refuerza su compromiso con la calidad educativa y la proyección internacional de sus egresados.

Una colaboración ente el Espacio de Arte, la carrera de Abogacía y contribuciones externas.

Desde el 31 de octubre

 

Pérdida del bosque nativo en Misiones (zonas oscuras) en el lapso de 24 años (2000-2024). Fuente: imagen satelital del Sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer)

 

¿Debería la Naturaleza tener derechos? La pregunta está inspirada en el nombre del libro del jurista Christopher Stone, ¿Should trees have standing? de 1972, en el cual reclama para la Naturaleza un estatus similar al de las personas jurídicas tales como sociedades anónimas, ONG’s y fundaciones. Pasaron más de cuatro décadas y desde entonces algunas legislaciones han avanzado en ese sentido, aunque mayormente la Naturaleza sigue siendo vista como un “recurso” sobre el cual las personas tienen derechos. Por este motivo no deja de ser depredada, y los daños se encaminan hacia su irreversibilidad sobre el fondo de las teorías negacionistas en auge en todo el mundo. ¿De qué manera sería posible modificar nuestra forma de imaginar la Naturaleza?

A finales de 2023 tuvo lugar un proyecto interdisciplinar y colaborativo entre la cátedra Derecho Ambiental, a cargo de las Lic. Silvia Kloster y Fernanda Cañete de la carrera de Abogacía y el Espacio de Arte, coordinado por la artista Sonia Abián, con el objetivo de pensar las problemáticas ambientales locales desde un conjunto de representaciones visuales de la naturaleza producidas por artistas en la provincia. El resultado es esta muestra que formaliza una de las investigaciones realizadas en el marco de aquellos encuentros. Su tema es la reducción del gran bioma del Bosque Paranaense en Sudamérica del cual resta actualmente solo un 7% -Misiones posee el mayor porcentaje- debido principalmente a la deforestación.

El segundo momento fue el diseño de estrategias de formalización, que pueden apreciarse en una variedad de materiales visuales y textuales que construyen la muestra. Una serie de imágenes con alto grado de abstracción, grafican la pérdida de los bosques nativos en arcos espacio-temporales diferentes, contados en siglos (mapas dibujados en tiza) y años (imágenes satelitales). Se complementan con fragmentos de legislaciones que dan cuenta de esta problemática ambiental y su dependencia de la política, así como una selección de notas periodísticas acerca de un caso de estudio, el conflicto de intereses ocurrido hace algunos años entre la empresa Carba y la comunidad Mbya Guaraní Tekoa Ka’a Kupe, las cuales constituyen un testimonio sobre el importante rol que cumple la acción colectiva en la defensa del medioambiente.

Organización: Lic. Silvia Kloster, Fernanda Cañete y Graciela Woronowicz (Cátedra Derecho Ambiental)

Investigación: Daniela Farías, estudiante de Abogacía

Dibujos: Amancay Meriles de la Cruz, artista y estudiante de Letras

Agradecimientos a

Alberto Mathot, artista, por facilitarnos una imagen en alta resolución de su pintura “Dádivas de la Naturaleza” de la serie “Oxígeno”.
Pedro Gauna, fotógrafo por cedernos imágenes de diferentes aves de la familia de los Tucanes a modo de ejemplo de la biodiversidad en riesgo.
Luis María de la Cruz, especialista en antropología ambiental y teledetección, por las imágenes satelitales compartidas.

 

Investigación artística
Miradas desbordantes: imaginación política de la “naturaleza”

Presentación a cargo de Cristóbal Adam Barrios

Fecha: 04.11.2024
Lugar: Universidad Gastón Dachary, Colón y Salta, 2º Piso/ Sala de Videoconferencias
Actividad abierta al público

 

Detalle de un boceto de mapa de la Guayana británica realizado por Robert H. Schomburgk (1886)

 

Miradas desbordantes: imaginación política de Naturaleza es una investigación artística de carácter interdisciplinario que se encuentra en proceso. El artista e investigador explica el contenido de su presentación en estos términos: “En esta charla, hablaré acerca de mi trabajo en las intersecciones entre arte, investigación y pensamiento/activismo político. Mi obra reciente indaga en los imaginarios políticos de la “naturaleza” dentro de la perspectiva de un sistema-mundo moderno/colonial y eurocéntrico (por ejemplo, enmarcada por conceptos de soberanía nacional y regímenes fronterizos, por su oposición a la “cultura”, etc.) y su implicación en las continuidades coloniales, en injusticias socioambientales y conflictos geopolíticos actuales.”

La función política de las imágenes, y su rol en los procesos de socialización y construcción de subjetividades individuales y colectivas, es un tema destacado en su trabajo. “Las imágenes tienen el poder de construir la realidad. En consecuencia, la mirada nunca es neutra, los modos de ver no son inocentes. A su vez, hay conjuntos de imágenes que, ensambladas a efectos de un determinado proyecto político, forman imaginarios colectivos: estos imaginarios movilizan a grupos de personas; permiten a una comunidad pensarse y reconocerse como tal, articular y simbolizar un sentido común de pertenencia y corresponsabilidad. ¿Qué muestran estas imágenes y qué queda fuera del campo de visión, es decir, qué ocultan o excluyen? ¿A qué intereses responden? ¿Cómo participan en la construcción de la “verdad” pública?”

Cristóbal Adam Barrios (Caracas, 1989) es licenciado en comunicación audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y cuenta con una maestría en relaciones internacionales por la Universidad de Londres, Goldsmiths. Actualmente está cursando una maestría en estudios críticos en la Academia de Bellas Artes de Viena. Durante un cuatrimestre, estará en el noreste argentino realizando un proyecto enmarcado en un acuerdo de colaboración entre la Universidad Gastón Dachary, la Academia de las Artes de Viena y la residencia de artistas Más Allá de El Dorado de Posadas.

 

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios