Proyecto de la UGD se presentará en un encuentro internacional sobre conservación del patrimonio en madera

Un equipo de arquitectos conformado en el seno de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary (UGD) participará del 24º Simposio Internacional IIWC “Aprender de los saberes heredados”, evento convocado por el Comité Internacional de la Madera de ICOMOS (IIWC) que se realizará a fines de noviembre en la isla de Chiloé (Chile).

Allí, el plantel compuesto por los arquitectos Juan Barón, Agustina Basile y el becario Ulises Quiroz, bajo la coordinación general de la arquitecta Vanesa Vargas Velázquez, dará a conocer un proyecto de investigación que fue seleccionado para su participación en este simposio, titulado “Tecnologías populares rurales de la vivienda de madera en Misiones”, y que llevó dos años de trabajos de campo.

El comité organizador pertenece al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), una asociación civil ligada a la UNESCO y dedicada a la conservación del patrimonio mundial, que en este encuentro busca reunir a especialistas, investigadores y estudiantes interesados en el campo de la conservación de la madera en edificios, viviendas y estructuras en general.

“El proyecto tuvo como motivación principal investigar a fondo el modo de pensar y construir las casas de madera en la provincia de Misiones, desde una perspectiva histórica, pero a la vez desde el reconocimiento y la revalorización de esta arquitectura” señalaron desde el equipo investigador.

El enfoque del trabajo, conecta de lleno con la mirada diferencial que tiene la carrera de Arquitectura en la UGD, donde la impronta regional se ve reflejada en los contenidos, como uno de los ejes en la formación de nuevos profesionales.

“En dos años de trabajo, logramos un relevamiento de treinta viviendas, que fueron seleccionados en base a sus características, en cuanto a la estructura general pero también a la ornamentación y a ciertos detalles que no sólo dan cuenta de una cuestión arquitectónica y de usos de tecnologías disponibles, sino que nos transportan hacia la memoria colectiva, la cultura y el contexto histórico” destacó la coordinadora del proyecto.

Los pilares que irrumpen en este tipo de viviendas analizadas en el proyecto, se constituyen de vertientes como la cultura constructiva guaraní, los aportes criollos y de manera preponderante, la huella indeleble de las corrientes migratorias establecidas desde principios del siglo XX en la tierra colorada.

El relevamiento, además del registro fotográfico, el análisis de las características de cada formato arquitectónico y el rastreo de datos relativos al uso de herramientas y materiales, abarcó en algunos casos el diálogo con personas vinculadas directamente a cada inmueble.

“En el caso de las viviendas construidas por inmigrantes europeos, resulta evidente que tuvieron que adaptar su cultura arquitectónica, a la fuerte transición climática que se encontraron, a las herramientas y materiales disponibles, pero lo hicieron manteniendo sus tradiciones ornamentales, y es por eso que ese tipo de viviendas mantienen muchos elementos diferenciales. Hay trabajos artesanales hechos con herramientas muy básicas, a mano, pero que son trabajos artesanales realmente maravillosos” explicó el arquitecto Juan Barón.

Desde el equipo, rescataron la “belleza material e inmaterial” que atesoran este tipo de construcciones históricas, que muchas veces no son consideradas ni valoradas como patrimonio histórico. Ante ello, esta investigación propone justamente lo contrario: conocer y valorar estas obras identitarias de la Provincia.