Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Sesión 1 Apertura / Hábeas Corpus, presentación a cargo de Lolita Todeschini

En su primer largometraje, Jorge Luis Acha se enfoca en el cuerpo y el espíritu. Como en su propio titulo, Hábeas Corpus nos presenta un cuerpo encarcelado, supliciado y sufriendo de la represión ejercitada por el terrorismo de estado de la última dictadura. Al mismo tiempo, la película nos propone un viaje con la mente del detenido hacia una realidad onírica.

Si esta obra destaca la condición del prisionero, también nos propone varias lecturas del encarcelamiento a través de la posición del verdugo y de referencias bíblicas yuxtaponiendo la figura del Cristo a la figura de la víctima. Nos interesaremos en las técnicas narrativas y estéticas desarrolladas por el director para sumergir a lxs espectadorxs en una experiencia sensorial la más cercana posible a la experiencia concentracionaria.

 

 

BIO


Lolita Todeschini es doctora en estudios hispánicos e hispanoamericanos. Empezó su carrera estudiando Artes escénicas en la Universidad de Franco-Condado en Francia. Luego de haber realizado una tesis de master sobre El cine de los desaparecidos argentinos, presentó en la Universidad de Bordeaux su tesis doctoral La lógica concentracionaria en el cine de ficción argentino y chileno : un estudio de Prisioneros desaparecidos (1979) de Sergio Castilla y de Hábeas Corpus (1986) de Jorge Luis Acha. Ha publicado en colaboración con Célia Duperron: «Pasaje de vida: memoria y representación de la militancia de los padres » in Cecilia González y Aránzazu Sarria Buil (eds.), Militancias radicales: Narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI. Ha participado en intervenciones en cines y ha presentado varias ponencias sobre Hábeas Corpus de Jorge Luis Acha. Es también miembro del CIRRAS, centro internacional de reflexión y búsqueda sobre las artes escénicas.

Sesión 2 Standard, presentación a cargo de Jorge Sala

Standard (1989, Jorge Acha): Retomando la senda de revisión del pasado reciente inaugurada con su primer largometraje, Hábeas corpus (1987), Jorge Acha emprendió en su siguiente obra una mirada que expandió el alcance de la mirada sin abandonar los rasgos experimentales y radicales que caracterizaron a su cine. Ya no se trató aquí de poner el foco sobre lo particular, sobre las vivencias y los recuerdos de un hombre secuestrado, sino de tomar al propio cuerpo social como núcleo dramático.

El corrimiento a lo colectivo estuvo acompañado, asimismo, por un desplazamiento de otro tipo. La débil trama que articula el recorrido de Standard partió de un dato fáctico formulado con anterioridad al advenimiento de la última dictadura cívico-militar. El proyecto formulado por José López Rega de construcción de un “Altar de la patria”, un monumento en el que se congregaran las diversas aristas que conformaron a la nación, sirvió como excusa para que Acha desplegara su visión acerca de la imposibilidad de concreción de dicha empresa y, sobre todo, para problematizar el lugar de esa argentinidad idílica en un contexto en el que solo era posible inscribir el desastre causado por tales quimeras.

 


BIO


Jorge Sala es Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto (a cargo) de la asignatura Historia del cine II (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) y Jefe de Trabajos Prácticos (Regular) de Estudios Curatoriales I (Introducción a la curaduría) (Área Transdepartamental de Crítica de Artes, UNA). Es Investigador Asistente del CONICET, en el que desarrolla indagaciones centradas en los intercambios teatrales y cinematográficos, actualmente enfocados en los procesos posdictatoriales argentinos (1984-1994). Co-autor de los dos volúmenes de Una historia del cine político y social en argentina. Formas, estilos y registros (2009, 2011, Nueva Librrería) y del libro Jorge Acha. Una Eztétika Sudaka (Ítaca, 2017, Compilado por Gustavo Bernstein).

 

 

Sesión 4. Thálassa, un autorretrato de Jorge Acha, documental dirigido por Gustavo Bernstein, Carlos O. García y Alfredo Slavutzky/ Presentación a cargo de Gustavo Bernstein/Cierre

Thálassa es un vocablo griego que alude al mar primordial, a ese mar que en la cultura egea opera como patria y como destino. Ver thálassa era dar con las coordenadas de la propia identidad, recuperar el rumbo, tener la certeza de no hallarse perdido.

Thálassa, el film, navega por la patria perdida de un artista que hizo del mar su universo poético: Jorge Luis Acha (1946-1996), pintor, cineasta, escritor, educador. Explora los diversos matices que destellan en su imaginario expresivo y devela el polifacetismo de su obra. Con una oralidad llana y desacralizada, tan despojada de preciosismo retórico como exuberante en su epifanía de imágenes, revelaciones y asociaciones sugestivas, Acha se narra a sí mismo. Sobre la base de esos relatos y confesiones se superpone su obra: pinturas, fragmentos de sus films, retazos de su prosa. Y su vida: secuencias que registran los paisajes de su infancia, de sus viajes por los mares del mundo.

¿Quién fue este hombre que pasó por la vida dejando una obra de tamaña hondura conceptual? ¿Quiénes forjaron sus ideas? ¿A quiénes honró? ¿Con quiénes comulgó? ¿A quiénes refutó? ¿Por qué el mar cómo constante? Es el autorretrato del propio artista quien devela en este film el universo de sus filiaciones.

 

 

BIO


Gustavo Bernstein nació en Buenos Aires en 1966. Es arquitecto, profesión que ejerce junto con la actividad literaria, periodística y cinematográfica. Ha publicado: Maradona, iconografía de la patria (Biblos, 1997), Diez relatos cinematográficos (Biblos, 1998), Sarrasani, entre la fábula y la epopeya (Biblos, 2000), La patria peregrina (Emecé, 2001), Ejercicios de fe (Alción, 2003), Mutatis Mutandis (Itaca, 2015), El rostro de Cristo en el cine. Una lectura cinematográfica del Evangelio (Ítaca, 2019) y De Ronde. Retrato de un apátrida (Ítaca, 2019) También ha compilado, editado y prologado los Escritos Póstumos de Jorge Luis Acha (Itaca, 2014) y el volumen Jorge Acha: una eztetyka sudaka (Ítaca, 2017). En el ámbito de la cinematografía se ha desempeñado como director y guionista en Sudacas (1997) y en Thálassa, un autorretrato de Jorge Acha (2017). Como periodista, ha colaborado con los diarios La Nación, Clarín, Página/12, Ámbito Financiero, La Gaceta de Tucumán y la agencia Télam.

 

Sesión 3. Mburucuyá, presentación a cargo de Ezequiel Iván Duarte

En Mburucuyá, cuadros de la naturaleza, Jorge Acha apela a su habitual construcción de bifrontalidades (oposiciones en continuidad) para hablar de la constitución de lo americano a partir del encuentro complejo, desigual y violento entre Europa (encarnada principalmente en el científico prusiano Alexander von Humboldt) y, en representación de los pueblos indígenas preexistentes a la invención de América, los yaruros de las selvas del Orinoco (centralmente en el personaje de Salcaghua). Buscaremos desarrollar cómo Acha trabaja esta oposición y su significación contemporánea.

 

 

BIO


Ezequiel Iván Duarte es oriundo de San Bernardo, partido de La Costa, provincia de Buenos Aires pero reside hace 15 años en La Plata. Estudió Comunicación y Periodismo y realizó como investigación doctoral la tesis Na(rra)ciones imaginarias: figuraciones de la historia en la obra de Jorge Acha. Ha publicado artículos sobre cine en revistas académicas, libros y publicaciones especializadas. Ha sido co-editor de la revista web de cine La Cueva de Chauvet y del libro La imagen primigenia (Editorial Malisia). También ha participado en la organización del encuentro cinematográfico Otra Ventana y ha sido columnista de cine en el programa “El berretín cultural” de la radio platense Radionauta.

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios