Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

 

Karo vertical nos propone una danza de cuerpos, desplazándose dentro del flujo de impulsos electrónicos en una partitura lumínica que los impulsa y dispone en tramas cromáticas cambiantes.

Está basada en una obra de danza contemporánea que lleva el mismo título y ambas comparten el marco teórico, el libro de David Le Breton Antropología del cuerpo y modernidad. “Karo” significa “cuerpo” en el idioma de los Canacos, habitantes de las islas de Nueva Caledonia en el Pacífico Sur. Este grupo humano y su cosmogonía forman parte de la reflexión del autor sobre la noción de cuerpo en tanto invención de las sociedades industriales, cuya universalización sería el resultado de la imposición mediante el sistema colonialista y capitalista. Otras concepciones radicalmente diferentes serían, por ejemplo, la de las antiguas tribus “kanacks” para las cuales el cuerpo era un soporte del espíritu que no poseía características propias diferenciadas de la naturaleza, razón por la cual también era incapaz de sobrevivir separado de ella.

En Karo vertical las personas aparecen indisolublemente unidas a un entorno digital que se presenta como su “segunda naturaleza”. 

 

Dirección general y coreografía: Gabily Anadón

 Intérpretes: Laura Lázaro, Sofía Grenada, Julieta Castro, Federico Moreno y Alejandro Alonso

 Producción: María Frondizi -AMORLUPO

Composición Musical- Diseño sonoro: Fabián Kesler

Diseño y puesta de iluminación: Horacio Hefrón

Dispositivo Escénico de vídeo: SOMA –Alejo Araujo, Sol Boechi, Federico Baeza y Diego Pousadela

Vestuario: Pilar Beamonte

Escenografía: Tony Armentano

Fotografía: Clara Guareschi

Prensa: Simkin & Franco

 

 

Plaga, 2019, fue producida a partir del film “Dantza”, dirigido por el realizador vasco Telmo Esnal. En articulación con su argumento, Plaga retoma relatos sobre mitos, costumbres y danzas tradicionales de la gente en ese rincón de la península Ibérica, y los resignifica en un diálogo con el paisaje. Plaga fue realizada en los alrededores del Parque del Conocimiento de la ciudad de Posadas, lugar donde se proyectó dicha película en el macro del evento “Co-Cine. Entre Fronteras”.

 

Idea y dirección:  Paula Dreyer y Gabily Anadón

Música original:  Pascal Gaigne, Mikel Urbeltz, Marian Arregi del Film “Dantza”

Bailarines:  Rita Montiel, Antonela Cardozo, José Blanco, Melissa Schuler, Mayra Maldonado

Realización: Leandro Ríos, Enzo Ferrari, Horacio González

Vestuarios: Paula Marzana

Apoyo: Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones

Gracias: Axel Monsú y Parque del Conocimiento.

 

 

 

 

 

 

Lava, 2017, llama a nuestra memoria un momento en la historia de la ciudad de Posadas a través de uno de los escenarios en los que transcurre: el tanque de agua ubicado en la avenida costanera. Actualmente es considerado como un bien cultural al paso de coches y paseantes. Pero antes, desde 1950, era el punto de reunión de decenas de mujeres que llegaban día tras día, año tras año, cargadas con atados de prendas y todo aquello que en los hogares estuviera hecho de tela. Los piletones de este nuevo lavadero público fueron el lugar al que acudieron para realizar esta tarea y de paso socializar. Con mucho menos esfuerzo. Porque antes del tanque estaba el río, el otro escenario de este video producido en el programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

Dirección: Paula Dreyer y Gabily Anadón
Bailarinas: Gabily Anadón, Vanesa Da Luz, Yanina Giuliani
Lavanderas: Margarita Gamarra, María Gamarra, Rosa Gamarra, Graciela Domínguez, Angélica Quiñonez, Beatriz Merlo, Virginia Alvez
Música Original: Fabián Kesler, Matías Almirón
Edición: Luciano Candotti
Realización: Tres Monos
Producción general: Movimiento en Foco
Producción: Verónica Chemes

 

Festivales donde se proyectó:

  • 2017 1° Festival Internacional de Videodanza MEF, Posadas, Misiones, Argentina.
  • 2018 4° Festival Regional de Cine Rural, Bella Vista, Corrientes, Argentina.
  • 15° Oberá en Cortos, Oberá, Misiones, Argentina.
  • 2° FICE Festival Internacional Corporalidad Expandida, CABA, Buenos Aires, Argentina.
  • 5° ECART - Encuentro Platense de Investigadorxs sobre el Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

 

 

 

 

A la pregunta ¿Cómo definen Sobrevivencia? las artistas responden: “Un acuerdo para sobrevivir. Sobrevivir es bailar”. Pero, ¿Sobrevivir a qué?
“La danza habilitará a los cuerpos y los transformará en lugares de expresión. Los cuerpos serán los “lugares” para expresar toda esta compleja temática de la sobrevivencia desde dos puntos de partida: el primero relacionado a la cuestión del otro, lo otro y los otros. Esa otredad con la que constantemente hay que trabajar para existir, en el sentido de que somos lo que los otros interpretan que somos, concibiendo a la sobrevivencia como conservación de la vida. El segundo, entendiendo la sobrevivencia como vigencia de algo que pertenece a otro tiempo, espacio o época que siempre genera tensión.

La otredad es la capacidad de tomar consciencia de la individualidad de sí, mirándose desde una perspectiva ajena a sí mismo y la identificamos como una toma de consciencia de uno como persona cuando nos identificamos desde fuera. En tanto la vigencia nos genera el conflicto con el tiempo, esa puja permanente de los humanos. Tanto una concepción como otra plantean el laberinto temático de la sobrevivencia. Este es el eje que sostendrá el acto performático, que será la obra propiamente dicha llevada adelante con la guía de los integrantes del Grupo MEF y la participación de los asistentes al seminario.

En esta idea de acuerdo para sobrevivir y de creación de lugares de sobrevivencia está pensada la danza (movimiento) como herramienta que permitirá que los cuerpos transcodifiquen conceptos y palabras y produzcan abstracciones artísticas que resignifiquen el movimiento de los intérpretes, las frases en movimiento y se recree la estética contemporánea.
La gente que participe podrá experimentar con su cuerpo. La concepción de Foucault “lugar utópico” donde surge el cuerpo como espacio que nos envuelve y nos recubre y que hace tangible nuestro ser. Desde este paradigma es innegable que, si lo tangible es el cuerpo, lo es también la danza como práctica artística pero también como herramienta política, creadora de lugares de encuentro y también, de sobrevivencias.”

Esta obra cuenta con el apoyo del programa “Factoría en Danza” del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

Dirección: Gabily Anadón, Paula Dreyer

Intérpretes: Antonella Cardozo, Marvin Gonzáles, Rita Daiana Montiel, Maximiliano Scheibe

Diseño Luces: Miguel Angel Solowej

Música en Vivo: Fabian Kesler

Diseño Audiovisual: Sol Boechi, Diego Pousadela

Diseño en Comunicación Visual: Paula Dreyer

Producción: Movimiento en Foco

 

 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios