Investigadora de la UGD recibió el Premio al Mejor Trabajo de Investigación

En el marco del XV Congreso Argentino de Graduados en Nutrición desarrollado en Córdoba del 9 y el 11 de mayo, la Lic. María Florencia Orlando, docente e investigadora de la Universidad Gastón Dachary (UGD) obtuvo el Premio al Mejor Trabajo de Investigación, por la presentación del trabajo “Hábitos alimentarios y estado nutricional en adultos con diabetes tipo 2 en Misiones, Argentina. Estudio de casos”.

Esta distinción es otorgada por la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN). Además de recibir un certificado por el premio otorgado, el trabajo será publicado como artículo completo en la Revista de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Este trabajo fue realizado en el marco de la Beca Ramón Carrillo, de la Comisión Salud e Investigación del Ministerio de Salud de la Nación, y fue realizado durante el periodo 2018-2019. Desde un enfoque que abarca estudios cualitativos, se buscó comprender los hábitos de las personas y la vinculación con el estado nutricional, en las seis regiones geográficas en las que el Ministerio de Salud divide a la provincia y que tienen atravesamientos totalmente distintos en términos geográficos, pero también socioeconómicos, y en la vinculación y articulación con las fronteras” explica la Lic. Orlando.

El trabajo reconocido consiste en un estudio descriptivo mixto de muestreo intencional en localidades ubicadas en zonas periurbanas, urbanas y rurales y en situaciones de frontera con la República Federativa de Brasil y República del Paraguay. “Las técnicas incluyeron medición de peso y talla, cuestionario de frecuencia de consumo y entrevistas semiestructuradas en base a ejes temáticos” indica la investigadora.

Del estudio, participaron 19 personas, 12 mujeres y 7 varones de 5 localidades de la provincia de Misiones.

“La edad promedio fue de 53 años y todos con cobertura pública exclusiva. El 89% presentaba diferentes grados de sobrepeso y obesidad. De la cualificación de la frecuencia de consumo se establecieron tres perfiles de alimentación: moderno, tradicional, y mixto. A partir del análisis las entrevistas se establecieron 5 componentes que, significaciones y prácticas mediante, definen qué es comida: presencia y priorización de la carne o bien su reemplazo por otras proteínas de origen animal; en calidad de agregado, y marginal, verduras, mayormente cocidas; sabor “sabroso”, dado por fondos de cocción; presencia de grasas saturadas y aceites; y tiempos prolongados de cocción” destaca Orlando.

En cuanto a las conclusiones del trabajo, la investigadora de la UGD observa que “las condiciones que establecen lo que es comida implican hábitos alimentarios que determinan estados nutricionales en desmedro del control metabólico de adultas con DM2 en Misiones. El conocimiento de estas condiciones y de los perfiles alimentarios descriptos son útiles como puntos de partida para estrategias nutricionales individualizadas que, partiendo de hábitos locales, logren patrones alimentarios más saludables”.