El objetivo general de la carrera es formar profesionales comprometidos/as, capaces de facilitar y organizar acciones, promoviendo soluciones justas en el contexto social de su ejercicio profesional.
La UGD propone un modelo pluralista y multidisciplinario para lograr que el/la egresado/a cuente con la preparación necesaria para desempeñarse con eficiencia en las incumbencias de la profesión elegida, con sólido conocimiento del sistema jurídico argentino, sirviendo responsablemente sobre la base de los principios de libertad, igualdad y justicia contemplados en nuestra Carta Magna.
A tal fin, deberán comprender sus responsabilidades políticas, jurídicas, sociales y éticas referidas a su actuación como operadores, posibilitando a la ciudadanía el acceso a la justicia, así como a los modos de resolución alternativa de los conflictos, respetando los principios de un estado constitucional y democrático de derecho, ya sea que se desempeñe cómo representante de los justiciables en el aspecto privado, como siendo integrantes del poder judicial, funcionarios de la administración pública, mediadores, negociadores, árbitros de conflictos, asesores, consultores de organismos gubernamentales o privados, empresas, sindicatos, docentes o investigadores. Todo ello poniendo especial énfasis en la perspectiva regional de las dimensiones señaladas.
El Departamento de Ciencias Jurídicas y Sociales adopta como Objetivo específico para la formación de Procuradores y Abogados, egresados de la Universidad Gastón Dachary, que puedan:
1. Obtener una formación académica rigurosa, sobre la base de un currículum que promueva:
1.1 Comprender la teoría, la filosofía y las diversas áreas del derecho y sus instituciones;
1.2. Comprender las técnicas de análisis jurídico; técnicas de comunicación oral y escrita; técnicas de interpretación y argumentación; técnicas de resolución de problemas de negociación y resolución de conflictos; técnicas de investigación social, como así también otras habilidades fundamentales que son necesarias para trabajar eficazmente en la profesión jurídica;
2. Desarrollar un análisis crítico de los principios básicos del derecho público y privado;
2.1. Adquirir conocimientos y habilidades propias del campo de las ciencias sociales, como marco integrador de la formación para el ejercicio de las diversas prácticas implicadas en la profesión;
2.2. Obtener habilidades que hagan posible el ejercicio concreto de la profesión a través de la formación práctica profesional;
3. Comprender a la abogacía como una profesión que implica:
3.1 Obligaciones referidas a la traducción de demandas sociales colectivas o individuales en reclamos jurídicos;
3.2. La inclusión de sectores excluidos del acceso a la justicia a través de la prestación de servicios jurídicos gratuitos; ya sea a través de la información, la promoción o la defensa de sus derechos;
4. Construir y comunicar conocimientos socialmente significativos en el ámbito disciplinar e interdisciplinar, el fomento de la formación continua para la comprensión de adelantos científicos futuros, en un ambiente de
libertad, justicia e igualdad de oportunidades entre todos los habitantes.