Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Directora

Marcela Andrea Carré

Magíster en Turismo Sostenible. Magister en Administración de Proyectos, Especialista en Desarrollo Local, Especialista en Búsqueda de fondos, Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental. Especialista en Docencia Universitaria. Lic. En Turismo. Directora de la Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Universidad para la Cooperación Internacional (UCI) de Costa Rica. Directora de la Carrera de Licenciatura en Turismo (Facultad de Ciencias de la Administración – Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Consultora en Turismo Sostenible y RSE en Norte a Sur Consultores.

 

Equipo Docente

Liliana María Dieckow

Doctora en Administración. Tesis: "Factores de gestión claves para la incursión, continuidad y éxito en el Agroturismo encarado por productores rurales misioneros”. Magister en administración estratégica de negocios. Tesis: "El turismo como alternativa de diversificación productiva en empresas rurales de Misiones. Proceso decisorio y percepción de negocio”. Especialista en calidad, producción y ambiente. Licenciada en turismo. Docente e Investigadora Universitaria.

 

Carlos Alberto Fulco

Arquitecto. Especialista en Planificación Urbana-Regional y Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad. Docente de Grado y Posgrado y Director de Investigaciones, en las Universidades Nacionales de Misiones, La Plata, del Nordeste y de Córdoba; en la Universidad Católica de Santa Fe; en las brasileñas Mater Dei (Pato Branco, Paraná), Regional del Noroeste (UNIJUÍ, Rio Grande do Sul) y Comunitaria de Chapecó (UNOCHAPECÓ, Santa Catarina); Politécnica de Catalunya (Barcelona, España) y Colaborador Docente en la Universidad de Harvard (USA).

 

Ariel Alberto Kremar

Magíster en Administración Estratégica de Negocios. Tesis: Estrategias para encarar la competitividad del turismo de naturaleza en Misiones: Lodges como unidades de producción de servicios turísticos especiales. Licenciado en turismo, (UNaM, 1994. Ex Director de Agencia Posadas Turismo. Municipalidad de Posadas. Ex Subsecretario de Capacitación y Control de Calidad Turística de la Provincia de Misiones. Perfil profesional orientado hacia la gestión de proyectos públicos y privados en áreas de comercialización y marketing, diseño de productos turísticos, estudios de demanda, promoción de destinos, puesta en valor de recursos naturales y culturales.

 

Pamela Ileana Velich

Magíster en Gestión y Desarrollo del Turismo con orientación en gestión de empresas turísticas. Especialista y consultora de Marketing en la consultora de Marketing y Dirección de Negocios. Secretaria de Extensión Universitaria. de Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), donde se desempeña como docente en la Licenciatura en Turismo.

 

Juan Pablo Cinto

Ingeniero Forestal. Especialista en Derecho Ambiental (Universidad Federal de Paraná, Brasil). Doctorando en Política y Gestión de la Educación Superior en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTReF). Ex Subsecretario de Ecología de la Provincia de Misiones. Docente de carrera de grado y posgrados en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Secretario de Investigación en la Universidad Gastón Dachary. Consultor en política, legislación y gestión ambiental.

 

Estudiantes nacionales

Toda la documentación requerida para realizar el trámite de inscripción podrá traerse a la oficina de informes y dirección de posgrado, o podrá estar firmada y escaneada, y ser enviada al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Poseer título de grado universitario expedido por una universidad argentina legalmente reconocida. En caso de poseer título expedido por una universidad extranjera, deberá ser presentado con la correspondiente convalidación según normativa vigente.
Los/as interesados/as deberán adjuntar la siguiente documentación en formatos digital al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Una vez admitidos/as, se solicitará declaración jurada de dichos documentos o autenticado ante Escribano Público.
2- Currículum Vitae, donde se detallará la experiencia laboral y la formación académica, con carácter de declaración jurada.
3-Fotocopia de DNI, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento, Cédula de Identidad o Pasaporte (solo extranjeros).
4- Fotocopia autenticada del título de grado por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.
5-Fotocopia autenticada del Certificado Analítico de estudios finalizados (con promedio) por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público.
6- Dos cartas de referencias académicas y/o profesionales.
7- Carta a la Comisión Académica de la carrera, expresando las razones de su interés en la Maestría y el tema o campo de abordaje en su posible tesis, explicando sus motivaciones.
8- Copia de principales trabajos de investigación o publicaciones, si las tuviera.
9- Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.

A partir de esta documentación, el Comité Académico evaluará la admisibilidad, pudiendo proponer una entrevista virtual con el/la solicitante. Una vez resuelta la admisión, el/la estudiante deberá remitir por correo certificado la documentación original, para lo que dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde el inicio de la maestría. Toda emisión de cualquier tipo de certificación por parte de la Universidad, quedará sujeta a la recepción previa de la documentación completa.

 

Estudiantes extranjeros

Toda la documentación requerida para la inscripción deberá estar firmada y escaneada, y enviada al mail Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

1- Copia de documento nacional de identidad y/o pasaporte, certificado por autoridad competente.
2- Currículum vitae, firmado por el solicitante y escaneado.
3- Fotocopia autenticada del título de grado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya. (*)
4- Certificado analítico de estudios de grado (con detalle de todos los años, materias y notas), autenticado por la dependencia donde se ha expedido o apostillado según Convención de La Haya.
5- Foto 4x4. Partida de nacimiento. Certificado de buena salud y certificado de grupo sanguíneo.

*Si dicha documentación se encuentra en trámite, deberá presentar una constancia que acredite tal situación emitida por la institución educativa respectiva del país de origen.

Estudiantes del MERCOSUR. En el año 1996 se aprobó el Protocolo de Integración Educativa para el Desarrollo de Estudios de Posgrado en las Universidades de los Estados Miembros del MERCOSUR (Decisión CMC N° 08/96), ratificado por todos los Estados Miembros, en el cual se acuerda reconocer a los estudiantes de grado títulos universitarios otorgados por Universidades acreditadas en cada país, únicamente con el propósito de cursar estudios de posgrado.
Los países extra MERCOSUR que mantienen Convenios de reconocimiento de títulos firmados con Argentina son: República de Bolivia, República de Chile, República de Colombia, República de Cuba, República de Ecuador, Reino de España, República del Perú y Estados Unidos Mexicanos.

La modalidad de cursado es híbrida, pudiendo los/as estudiantes portar presencialidad física o remota (On line) o combinación de ambas. Las clases serán dictadas en forma quincenal, los viernes a la tarde y sábados a la mañana.

Duración: 18 meses (incluyendo formulación de Trabajo Final)

Carga Horaria Total: 495 horas. De las cuales 360 horas corresponden a clases teórico prácticas y 135 horas de investigación y producción escrita.

El Trabajo Final para alcanzar el título de Especialista es individual, de carácter integrador sin defensa oral, centrado en el tratamiento de una problemática derivada del campo de estudio de la especialización. El formato será el de estudio de caso, el que propenderá a evidenciar la integración de los aprendizajes realizados en el proceso formativo y cuya presentación formal reunirá las condiciones de un trabajo académico.

1. El turismo como modelo de Desarrollo Sostenible

2. Marketing del Turismo Alternativo

3. Planeación y ordenamiento en el espacio territorial 

Seminario: territorio: planificación urbana sustentable

4. La demanda y oferta actual, tendencias del turismo alternativo

5. La Gestión de establecimientos de turismo alternativo y su impacto económico y social en el desarrollo local

6. Certificación, competitividad, seguridad y calidad

7. Formulación de Proyectos de Turismo basados en la Sostenibilidad

Seminario Política Pública y Turismo

8. Ética y responsabilidad Social Empresaria (Seminario)

 

La carrera se dirige a graduados/os universitarios/as con título de grado en las áreas de ciencias empresariales y administrativas preferentemente en turismo, en hotelería, administración, ciencias jurídicas, ciencias relacionadas con el medioambiente, preferentemente medioambientales, en educación ambiental, ingeniería ambiental, o en gerenciamiento ambiental, provenientes de universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas, cuyo desarrollo calendario sea de cuatro o más años, y también a graduados/as con títulos similares a los mencionados, provenientes de universidades extranjeras.

Los/as profesionales egresados/as de la Carrera de Especialización en Turismo Sostenible y Desarrollo Territorial tendrán los conocimientos necesarios para asesorar, gestionar, planificar y conducir políticas y estrategias sostenibles tanto al sector público, el comunal, en las organizaciones intermedias, como el ámbito privado y específicamente.

• Poseer habilidades y capacidades para desempeñarse en organizaciones públicas y privadas, actuando como especialista, asesor y consultor sobre temas de o de la sustentabilidad y a la sostenibilidad socio-económica.

• Poseer habilidades para proponer alternativas de prevención, planificación y solución de problemáticas de sostenibilidad y el desarrollo territorial.

• Liderar equipos multidisciplinarios que sean capaces de planificar programas y proyectos de desarrollo turístico en el marco de la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

• Planificar convenientemente bajo la orbitas de políticas turísticas adecuadas, el desarrollo territorial a diferente escala que contengan proyectos sostenibles urbanos, rurales, ambientales, culturales y socios económicos.

• Plantear el desarrollo de programas y propuestas de gestión de los negocios turísticos sostenibles.

• Evaluar estrategias de posicionamiento y comercialización de diferentes tipologías de productos turísticos, poniendo énfasis en el desarrollo del emprendedurismo, la sostenibilidad y el desarrollo local.

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios