Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

FLORENCIA ALIBERTI

Collage, Found footage y otros pastiches


Julio – Septiembre

 

  Descripción  

Los trabajos de Florencia Aliberti transitan entre la imagen fija y la imagen en movimiento. La selección que presenta esta muestra recoge estos dos registros y en cada caso, aquellas piezas que tienen en común un método de producción basado en la apropiación de materiales preexistentes. Se trata de collages realizados en papel y piezas audiovisuales construidas con material fílmico encontrado (found footage) a partir de fragmentos recortados de su contexto de origen.

Los materiales de archivo que elige la artista preferentemente para sus trabajos tienen la particularidad de estar animados de lo que Betty Friedan llamó en los años 60 “la mística de la femineidad”. En su investigación las mujeres norteamericanas de clase media, casadas y dedicadas a su familia, manifestaron sentirse infelices y no realizadas. La autora llamó a este malestar “mística de la femineidad”. Un conjunto de discursos y presupuestos sobre lo que significa ser mujeres, dirigidos a desalentar su participación en roles que no fueran los de madres, esposas, amas de casa, amantes y prostitutas.

No hay mejor remedio contra las pretendidas esencias, como la mentada “femineidad” de las mujeres, que apropiarse de su discurso para desarmarlo. Aliberti le arranca fragmentos para jugarlos en nuevas configuraciones narrativas que exponen su falacia. Sus trabajos realizados a partir de videos encontrados de you tube, por ejemplo, ponen de manifiesto hasta qué punto aquella “mística”, actualizada con gramáticas actuales, sigue siendo asumida como verdad por las generaciones jóvenes .

Collages y piezas de found footage. Materiales que aquí se exhiben juntos pero suelen hacer su vida por canales expositivos diferentes. Galerías de arte y festivales de cine son también el extremo visible de trayectos formativos autónomos, dos “ventanas” que, sin embargo, tienen una tradición común. Porque el cine hereda, a través de la fotografía, los cánones compositivos de la pintura de caballete. Las intervenciones de la artista sobre el material fílmico recuerdan procedimientos pictóricos y recuperan en el ámbito audiovisual una manualidad característica de las artes visuales.

Pastiches. Palabra que significa “apropiaciones” pero que también registra en su ADN un uso despectivo para ningunear una obra que ha transgredido la esencia de la “pureza” artística establecida por la tradición. Este trato supieron recibir en su momento los collages y piezas experimentales creadas por el dadaísmo o el constructivismo a principio del siglo XX, dos movimientos que laten en algunas de las piezas que aquí presentamos.

 

FLORENCIA ALIBERTI

Collage, Found footage y otros pastiches


Septiembre 23, 24 y 30 -  Horario: 11 hs.

 

  Workshop  

“REPENSAR LAS IMÁGENES. TALLER DE APROPIACIÓN Y REMONTAJE”.

Con el apoyo del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones

 


Cadáver exquisito realizado por lxs participantes sobre un fragmento de "Testo Yonqui" de Paul B. Preciado.

 

Entrevista realizada para Radio UGD el 16 de septiembre por Lucía Sabini y Paola Dimas en el programa "Ritual de lo Habitual"

 

 

Descripción

La apropiación y reutilización de imágenes con fines creativos es una práctica de larga data en la tradición del cine y vídeo experimentales. La cuestión del reciclaje de imágenes se presenta de forma ineludible en la era digital, donde la hiper- producción de contenidos confiere una nueva dimensión a estas prácticas. Resituar las imágenes en un nuevo contexto narrativo, abre posibilidades de relectura crítica de las imágenes y de los archivos que las contienen.

El taller se orienta a la exploración de metodologías de found footage y de prácticas basadas en la reapropiación de imágenes de archivo. Un recorrido por distintas épocas, desde los primeros exponentes hasta los más contemporáneos, nos permitirá analizar diferentes usos de la apropiación y del archivo, y reflexionar acerca del montaje como operación de re-significación, para abordar luego un ejercicio de carácter práctico.

 

Sesión 1

Duración: 1,30 hs.

Breve introducción a la noción de found footage. Recorrido de análisis y visionado de obras: el cine de apropiación y las vanguardias. Esfir Shub, Joseph Cornell, Ken Jacobs. Desmontando a Hollywood: reapropiación de imágenes del cine clásico y deconstrucción de estereotipos de género. Mathias Müller, Martin Arnold, Candice Breitz, AnitaTacher. Revisitar el archivo colonial e histórico: Charles Ridley, Rithy Panh, Jean-Gabriel Périot. El trabajo en analógico y la intervención del film: Naomi Ullman, Stan Brakhage, Oriol Sánchez, entre otros.

 

Sesión 2

Duración 1.30 hs

Panorama actual de las prácticas de apropiación. Internet como archivo. Recorrido de análisis de obras contemporáneas realizadas a partir de imágenes de internet. Visionado de algunas obras vinculadas a la exposición online del Espacio de Arte de la UGD y de otras autoras que trabajan con imágenes de Youtube. Nathalie Bookchin, Neozoon Collective. Nuevas plataformas, nuevos archivos: el ejemplo de Grégoire Beil. Reapropiación de imágenes técnicas: Google, las cámaras, la vigilancia, la guerra: Stefan Kruse, Eléonor Weber, Ernesto de Carvalho Adrián Regnier Chávez, entre otrxs.

Consignas para ejercicio práctico: lxs participantes realizarán un montaje del tipo “cadáver exquisito”, una técnica inventada por artistas surrealistas a principio del siglo XX que más tarde migró al cine. Cada participante realizará un montaje a partir de imágenes de internet, partiendo de un fragmento del libro Testo Yonqui, de Paul Beatriz Preciado (1) que servirá de libre inspiración. La búsqueda de imágenes y el montaje se realizará de manera individual. Los fragmentos deberán enviarse antes de la tercera sesión según las especificidades técnicas indicadas.

(1) (Burgos, 1970) Es un filósofo transgénero, destacado por sus aportes a la teoría queer y la filosofía del género. Ha sido discípulo de Ágnes Heller y Jacques Derrida. Actualmente es director del Programa "Somateca: feminismos, producción biopolítica, prácticas queer y trans" en el Centro de Estudios Avanzados del Museo Nacional Reina Sofía, Madrid. También del Centro de Estudios del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Es profesor de la cátedra Historia Política del cuerpo y teoría del género en el Departamento de Estudios de la Danza en la Universidad de París VIII. Autor de numerosos artículos publicados en las revistas Multitudes, Eseté o Artecontexto, entre otras. (…)

2008: Testo yonqui (publicado por España en la edición en castellano), donde hace un recorrido y análisis de lo que denomina régimen farmacopornográfico, es decir, el capitalismo en el que las industrias farmacéuticas y de la pornografía juegan un papel crucial. Denomina, por tanto, al actual sistema capitalista: capitalismo farmacopornográfico. Los capítulos dedicados a este análisis se complementan con aquellos en los que, de forma autobiográfica, Preciado describe el proceso de autoadministración de testosterona. En palabras del propio autor: Este libro no es una autoficción. Se trata de un protocolo de intoxicación voluntaria a base de testosterona sintética que concierne al cuerpo y los afectos de B.P. Es un ensayo corporal. (Wikipedia)

 

Sesión 3

Duración: 2 hs

Intercambio sobre el proceso de búsqueda y montaje. Puesta en común de los fragmentos y montaje del “cadáver exquisito”. Visionado conjunto de la pieza experimental realizada.

La misma será subida a la muestra online del Espacio de Arte de la UGD y formará parte del conversatorio abierto al público pautado como finalización del proyecto expositivo. 

 

Dirigido a estudiantes, profesionales del sector audiovisual y personas interesadas que reúnan los requisitos de participación.

Requisitos técnicos/ software: Programa de edición de video (Premiere Pro, Avid Media Composer, Final Cut X o Da Vinci Resolve) No excluyente del manejo de otros programas.

Fecha: Septiembre

Aforo: 15 personas

Sesiones: 3

Duración: 5 hs. reloj

Informes e inscripción: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

FLORENCIA ALIBERTI

Collage, Found footage y otros pastiches


Julio – Septiembre

 

  Muestra audiovisual  

Documental

Estas siete piezas conforman una instalación que recupera vídeos caseros de Youtube para hablar sobre experiencias de exhibición de la intimidad en la web. Una tendencia por la cual enseñamos nuestras vidas, franqueando el límite entre lo público y privado, lo interior y lo exterior, en un nuevo espacio donde nuestras vivencias cobran existencia. Vivencias privadas pero mediadas por la pantalla "pública", que opera como una especie de espejo en el cual se contemplan miles de personas y a través del cual replican conductas, formas, poses, hábitos. Experiencias atravesadas por un elemento de contagio por el que se imitan formas de (auto) representación generando copias incontables de lo mismo.

 

Watch me shrink


 

Bind


 

Cosplay


 

Packers


 

Daily routine


 

Coming out


 

Am I?


 

Experimental

Variaciones sobre Alicia

Cortometraje en súper 8, realizado a partir del reciclaje de dos películas, una animación infantil de Disney y una película pornográfica, que busca poner en relación dos géneros opuestos pero que tienen cierto carácter "pedagógico" común.

El metraje está manipulado e intervenido manualmente, experimentando con colores y texturas.

FluxClub, Bcn 2012.

BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, 2012 - competencia oficial)

3ra Mostra Super 8 Barcelona (2012)

L'alternativa (Barcelona, 2011)


 

Prostética I

Found footage film

FluxClub, Bcn 2012.


 

 

 

 

FLORENCIA ALIBERTI

Collage, Found footage y otros pastiches


Julio – Septiembre

 

  Bio  

Los trabajos de Florencia Aliberti transitan entre la imagen fija y la imagen en movimiento. La selección que presenta esta muestra recoge estos dos registros y en cada caso, aquellas piezas que tienen en común un método de producción basado en la apropiación de materiales preexistentes. Se trata de collages realizados en papel y piezas audiovisuales construidas con material fílmico encontrado (found footage) a partir de fragmentos recortados de su contexto de origen.

Los materiales de archivo que elige la artista preferentemente para sus trabajos tienen la particularidad de estar animados de lo que Betty Friedan llamó en los años 60 “la mística de la femineidad”. En su investigación las mujeres de clase media, casadas y dedicadas a su familia, manifestaron sentirse infelices y no realizadas. La autora llamó a este malestar “mística de la femineidad”. Un conjunto de discursos y presupuestos sobre lo que significa ser mujeres, dirigidos a desalentar su participación en roles que no fueran los de madres, esposas, amas de casa, amantes y prostitutas.

No hay mejor remedio contra las pretendidas esencias, como la mentada “femineidad” de las mujeres, que apropiarse de su discurso para desarmarlo. Aliberti le arranca fragmentos para jugarlos en nuevas configuraciones narrativas que exponen su falacia. Sus trabajos realizados a partir de videos encontrados de you tube, por ejemplo, ponen de manifiesto hasta qué punto aquella “mística”, actualizada con gramáticas actuales, sigue siendo asumida como verdad por las generaciones jóvenes .

Collages y piezas de found footage. Materiales que aquí se exhiben juntos pero suelen hacer su vida por canales expositivos diferentes. Galerías de arte y festivales de cine son también el extremo visible de trayectos formativos autónomos, dos “ventanas” que, sin embargo, tienen una tradición común. Porque el cine hereda, a través de la fotografía, los cánones compositivos de la pintura de caballete. Las intervenciones de la artista sobre el material fílmico recuerdan procedimientos pictóricos y recuperan en el ámbito audiovisual una manualidad característica de las artes visuales.
Pastiches. Palabra que significa “apropiaciones” pero que también registra en su ADN un uso despectivo para ningunear una obra que ha transgredido la esencia de la “pureza” artística establecida por la tradición. Este trato supieron recibir en su momento los collages y piezas experimentales creadas por el dadaísmo o el constructivismo a principio del siglo XX, dos movimientos que laten en algunas de las piezas que aquí presentamos.

FLORENCIA ALIBERTI

Collage, Found footage y otros pastiches


Julio – Septiembre

 

  Muestra gráfica  

Serie #1


 

Serie #2


 

Serie #3


 

Los objetos de la Lebenswelt


 

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios