Super User workshop Video-diario: otra forma de narrar(nos) "Este workshop tiene carácter gratuito. Quienes participen y tengan interés en cursar la Lic. en Artes Audiovisuales en 2022, podrán presentar producciones realizadas en él, al Concurso Videominuto 5 "Querido diario:" cuyo premio son dos becas para cursar el primer año de la carrera. En un contexto de constante saturación visual y espectacularización del yo es importante repensar la manera en que producimos las imágenes que hablan de nosotrxs para volver a estar presentes. El taller propone acercar diversas prácticas y obras audiovisuales de estilo ensayístico que trabajan con la cotidianidad y la idea de intimidad desde una perspectiva no industrial ni mercantil. En los encuentros haremos visionado y análisis de obras (ensayos audiovisuales y escritos), veremos conceptos teóricos para pensarlas y realizaremos un trabajo práctico colectivo de realización de video. El taller propone poder recobrar el entusiasmo de volver a mirar a nuestro alrededor y ser conscientes de la potencia de la realización audiovisual en primera persona. Dirigido a Quienes busquen un espacio de libertad creativa y tengan ganas de aprender nuevas formas de adentrarse en el mundo audiovisual.No es necesaria experiencia previa. Requerimientos computadora para acceder a las clases celular y/o cámara para filmar Sesiones Sesión 1 “La mirada que piensa” Introducción contexto audiovisual hoy. Representación de la intimidad y la cotidianidad. Sociedad del espectáculo: Internet, redes sociales y nuevas tecnologías. Representación del yo. Ejemplos. Diferencia entre autobiografía y diario íntimo. Introducción al video-ensayo. ¿A qué podríamos llamar video-diario? Los casos de Jonas Mekas y Charlotte Robertson. Sesión 2 “El cuerpo y el espacio” El plano y el video. Indistinción entre documental y ficción. Formas de aparecer / mostrar al realizador/ la realizadora; la primera persona. El retrato: el cuerpo y la huella. Especies de espacios. Visionado y análisis de obras de Naomi Kawase, Georges Perec y Agnes Varda. Consigna para ejercicio colectivo: 1. Filmación de un autorretrato audiovisual por estudiante de un máximo de 2 planos. Duración máxima de cada plano: 1 minuto. Grabar con la propia voz un audio de whatsapp contando 2 pensamientos o sentimientos que hayan surgido al momento de filmarse. Sesión 3 “El pensamiento y el montaje” ¿Qué es el montaje? ¿Cuáles son sus usos en el video-ensayo? Cómo se articulan las imágenes video con el pensamiento. El hilo conductor. Visionado y análisis de obras de Jonas Mekas. Sesión 4 “Exponer(se)” Visionado de montaje final del ejercicio audiovisual colectivo realizado por estudiantes. Debate e intercambio sobre el proceso/experiencia de realización. Devolución colectiva. Cierre del taller. BIO Guadalupe Sierra (Buenos Aires, 1992) Diseñadora de Imagen y sonido (UBA), artista, investigadora y docente. Forma parte de los proyectos de investigación “El Poder Semiótico. Para una cartografía crítica de la imagen contemporánea” y “Despatriarcar la mirada” ambos inscriptos en FADU-UBA. Es integrante del cuerpo docente en la materia “Dirección de fotografía”, DIYS-FADU-UBA. Realiza obras de videoensayo, videoinstalación y escritura que dibujan relaciones entre la sociología visual, el arte y el feminismo. Exhibió sus trabajos en diversos espacios como Casa de América (Madrid), Centro Cultural San Martín, Palais de Glace, Tambo C’hixi (Bolivia), entre otros. Web: https://cargocollective.com/guadalupesierr