Carreras por departamento

Carreras de Posgrados

cargando imagenes...

Si hay una idea que logra transmitir desde la síntesis los principales valores de un concurso, esta se refiere a su capacidad de democratizar la arquitectura. Esta democracia,por un lado, nuestro sistema de organización social ideal y por otro un valor corrompido gradualmente desde antaño, es básica en toda competencia de este tipo. La libertad e igualdad de cada participante y las relaciones sociales que vienen implícitas en ello son, así como características de cualquier democracia real, particularidades de todo concurso de arquitectura. La posibilidad de participar desde cualquier lugar del mundo. La indiferencia ante el grado de profesionalización o experiencia de quien participa. El anonimato protector de un sinfín de tristes —pero muy corrientes—, discriminaciones tales como aquellas relacionadas a la raza, la situación económica o el género de quien proyecta. La conformación de una plataforma de despegue concreto para unos/as y de aterrizaje manso para otros/as. La igualación de todo el material presentado mediante unas exigencias de mínimos y máximos. La seguridad más plena de un juicio justo donde quien participa puede presumir de contar con las mismas oportunidades que el resto. Un espacio franco para la investigación y la expresión crítica y libre.

En este sentido, las investigaciones formales realizadas en casi cualquier ámbito poseen algunos momentos que suelen estar bastante bien definidos. Aquel donde se genera el planteamiento de una hipótesis y unos objetivos, aquel donde se hace efectivo el trabajo de campo, de recolección o de archivo, aquel donde conformamos, como corolario, algunas conclusiones y unos últimos donde se pretende difundir algunos resultados. Sin embargo, a la hora de hablar de arquitectura, estos espacios nunca están, del todo, claros. Y si bien existen algunos ambientes en los que es posible generar algunas relaciones casi paralelas con las investigaciones científicas, no hay ninguna definición acerca del ámbito en el que la indagación y la innovación arquitectónica se presenten en conjunción con la investigación proyectual. Sin lugar a dudas, uno de los campos indiscutibles, pero no reconocido, donde se da lugar a este tipo de actividad, es el de los concursos de arquitectura. Proponer una reivindicación del concurso de arquitectura como herramienta e instrumento que incentiva la investigación proyectual arquitectónica es una de las pretensiones de esta exposición.

Para ello, la misma recoge cincuenta proyectos de arquitectura en los que arquitectos y arquitectas jóvenes de la provincia de misiones han demostrado, una y otra vez, la valía de sus pensamientos y la bravura de sus ideas. Situados a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo, cada caso representa un complejo camino recorrido, una ardua tarea de reflexión y un proceso de constitución y consolidación de la identidad arquitectónica de una generación que se identifica con su inquietud, su capacidad de adaptación y su apego por las raíces de la tierra donde se formaron. 

Docentes Arquitectura UGD:

Ignacio Biazzi
Walter Ramos
Josías Grade
Lucas Fulquet


El colectivito:

Claudia Demitrenko
Agustina Basile
Belén Alvarez Moreno
Marcela Gadea
Rocío Danchuk
Elisa Keo
Elias Barczuk
Josías Grade
Matías Falero
Matías Taborda
Lucas Fulquet
Maximiliano Kruszelnicki
çAdrián Méndez
Alan Kruk

Comunidad UGD

Ciclos de Complementación

Diplomas

Club de Beneficios