Se viene un ciclo favorable para el mercado inmobiliario

La recuperación del sector llegaría impulsada por una suba en los precios de las propiedades y por una baja en los costos, gracias a mejoras en los procesos de construcción. Así lo afirmó Damián Tabakman, presidente de la Cámara de Desarrolladores Urbanos.

Durante un evento organizado por la Universidad Gastón Dachary (UGD), en el Centro Académico de Buenos Aires, distintos especialistas coincidieron en que el mercado inmobiliario comienza a mostrar señales positivas. A menos de tres semanas de las elecciones, referentes del sector analizaron el escenario que se abre para la etapa poselectoral y mostraron optimismo: según el politólogo Pablo Pérez Paladino, podrían venir 20 meses de estabilidad política y, si el gobierno administra bien las variables clave, el ciclo favorable podría extenderse hasta 2031.

En esa línea, Pablo González, titular de Hoggax, destacó el buen momento que viene mostrando el mercado de alquileres. Señaló que la derogación de la Ley de Alquileres reactivó la oferta: más propietarios se animan a poner sus unidades en el mercado y el nuevo esquema de actualización genera condiciones más equilibradas para los inquilinos. Además, subrayó que la baja de tasas en los bancos privados y la mejora gradual del poder adquisitivo están favoreciendo el crédito hipotecario. Hoy, una de cada cinco operaciones se realiza con hipoteca, un nivel que no se veía desde 2017, el mejor año del sector durante la gestión Macri.

El rector de la UGD, Luis Lichowski, y Mario Gómez, director de la Licenciatura en Corretaje y Negocios Inmobiliarios, estuvieron a cargo de la apertura del encuentro. La Universidad impulsa que los corredores inmobiliarios puedan obtener su Licenciatura a través de un ciclo complementario. Más de 300 personas participaron del evento, tanto de forma presencial como virtual.

La presentación de los datos de mercado estuvo a cargo de Juan Carlos Franceschini, director de la Escuela de Emprendedores Inmobiliarios. Expuso la evolución de los precios, los costos de construcción, el tipo de cambio y los salarios, variables clave para evaluar la salud del mercado. A partir de estos indicadores, los desarrolladores del panel analizaron qué puede esperarse del sector en los próximos meses. Fernando Scolnik se mostró cauto frente a un escenario de costos crecientes. Emiliano Niedzwiecki remarcó la importancia del capital de riesgo para no cargar todos los proyectos sobre la preventa, mientras que Héctor Mondino señaló que herramientas como la tokenización y el crowdfunding permiten democratizar el acceso al mercado. Por su parte, Sergio Feniak resaltó la necesidad de financiamiento adecuado para asegurar la viabilidad de los proyectos.

En el plano más micro, Gabriel Battioni, profesional de Córdoba, compartió las tendencias actuales en productos inmobiliarios, en respuesta a una demanda cada vez más exigente.

El cierre estuvo a cargo de un panel de referentes del sector. Myriam Heredia destacó que este nuevo ciclo económico está llevando a muchos desarrolladores a enfocarse nuevamente en la vivienda para la clase media, un paso clave para que el mercado deje de concentrarse solo en el segmento premium y pueda aportar soluciones reales a las necesidades habitacionales del país. A su vez, Andrés Sicouly subrayó el rol central del crédito hipotecario: “Si un taxista y una maestra no pueden acceder a una vivienda con un crédito a largo plazo, tenemos que replantearnos nuestro rol como sector”.

Ornela Aversano, de la UBA, coincidió en la relevancia del financiamiento: “El financiamiento es el nuevo amenity”, afirmó, y llamó a repensar los productos inmobiliarios, recordando que “entregamos los mismos departamentos, pero las formas de habitar cambiaron mucho”. Finalmente, Marcelo Satulovsky planteó la necesidad de un enfoque más amplio en materia habitacional: “No alcanza con la colaboración público-privada. Con dos patas la mesa no se sostiene: hace falta sumar también a la comunidad y al sector académico para diseñar, implementar y gestionar las soluciones más adecuadas para la realidad actual”.