La Universidad Gastón Dachary (UGD), a través de la carrera de Arquitectura, será parte de un acontecimiento de relevancia mundial en el campo de la conservación del patrimonio cultural. Un equipo de docentes e investigadores presentará en Katmandú, Nepal, un trabajo de investigación sobre las tecnologías populares rurales aplicadas a las viviendas de madera en Misiones, en el marco de la celebración por los 60 años del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y el 50° aniversario del Comité Internacional de la Madera (IIWC).
El evento, que se desarrollará del 13 al 19 de octubre, reunirá a especialistas de todo el mundo bajo el lema “Patrimonio bajo amenaza de desastres y conflictos: Preparación y aprendizaje tras 60 años de acciones de ICOMOS”. En este contexto, se expondrá un póster académico que sintetiza cinco años de investigación dirigida por la Mgter. Arq. Vanessa Vargas Velázquez, con la participación de la Arq. María Elena Mazzantini, investigadoras invitadas, y estudiantes de la carrera.
El trabajo, titulado “Tecnologías Rurales Populares en Viviendas de Madera en Misiones. Reconocimiento, Revalorización y Proyección”, indaga en las raíces históricas y culturales de la arquitectura tradicional de la región. Estas viviendas, construidas en madera, son el resultado de una síntesis entre el conocimiento ancestral de los pueblos originarios guaraníes y los saberes traídos por las corrientes migratorias que poblaron Misiones desde fines del siglo XIX.
“Queremos rescatar una memoria constructiva que está en riesgo de desaparecer. La vivienda es el primer objeto cultural que se implanta, la primera manifestación del hombre en interacción con su medio. Reconocer y revalorizar estas arquitecturas es también preservar nuestra identidad”, destacó la directora del proyecto, Arq. Vargas Velázquez.
La investigación documentó diversos tipos de casas rurales en madera que se destacan por su valor histórico, su permanencia en el tiempo y sus singulares componentes ornamentales. Estos registros permiten comprender cómo la selva misionera, junto con los sueños de inmigrantes y criollos, configuraron una arquitectura propia, profundamente enraizada en el territorio.
“El aporte de la UGD al IIWC significa un reconocimiento a la labor investigativa que desarrollamos en la región, y es, además, la primera vez que Argentina participa con un trabajo de estas características” subrayó Vargas.
El póster fue aceptado para su exhibición en Nepal y formará parte de la muestra internacional que busca poner en valor el patrimonio arquitectónico en madera a nivel global. Con esta relevante participación, la carrera de Arquitectura de la UGD reafirma su compromiso con la investigación, la preservación cultural y la proyección de conocimientos que trascienden fronteras.