En el marco del proyecto “Concurso de Anteproyectos – Arquitectura para el Turismo”, estudiantes del último año de la carrera de Arquitectura de la Universidad Gastón Dachary (UGD) participaron de una experiencia pedagógica orientada al diseño de propuestas para revalorizar y convertir la histórica Estancia Santa Inés en un centro de experiencias turísticas y culturales.
La actividad fue coordinada por la docente y arquitecta Mara Ayelén Toledano y fue fruto de una articulación entre el Departamento de Arquitectura, Diseño y Comunicación, y la Secretaría de Extensión, que combinó aprendizaje académico, diagnóstico territorial y vinculación con una entidad local.
El concurso se desarrolló en cuatro etapas. En la primera se realizó la apertura del concurso y presentación de objetivos. La segunda etapa, fundamental para el trabajo proyectual, fue la visita a la Estancia realizada el 26 de marzo. Allí, docentes y estudiantes recorrieron el predio y analizaron en detalle el viejo secadero de yerba mate (construido en 1918), la capilla y otros espacios relevantes. La observación directa del sitio permitió identificar sus características arquitectónicas, comprender técnicas constructivas propias del patrimonio misionero y reflexionar sobre la relación entre arquitectura, paisaje y memoria.
Durante la jornada, los y las estudiantes también participaron de una caminata por el monte, guiados por Lucía Pagliari, una de las propietarias del lugar y comitente del ejercicio académico. Su relato ofreció un valioso contexto histórico, productivo y cultural, además de aportar criterios específicos para el desarrollo del proyecto. Este contacto directo con la comitente y con el sitio real aportó una dimensión profesional concreta a la formación académica, y fortaleció el vínculo entre universidad y territorio.
El 14 de abril se concretó la tercera etapa con la entrega anónima de los trabajos, que fueron evaluados por un jurado compuesto por docentes de la cátedra, un jurado externo y la propia comitente. Ese mismo día se definieron los ganadores: el primer premio fue para el proyecto “Ypykuerá”, seguido por “Ñande retá” y “Higuera”. También se otorgaron menciones a “Inés” y “Umbral”. Finalmente, se realizó la apertura de sobres y se conocieron los autores: Santiago Esquivel (1º), Germán Wdowiak (2º), Nicolás Picarschi (3º). Además, se otorgaron menciones especiales a Gonzalo Fernández Sosa y Martín Laszlo.
El objetivo central del concurso fue evaluar la capacidad de los estudiantes para articular saberes teóricos, técnicos e históricos en una propuesta proyectual concreta, que combine conservación patrimonial e innovación turística. A lo largo del proceso, se promovió una actitud crítica, reflexiva y sensible frente al patrimonio local, consolidando la formación profesional a través de un ejercicio realista, desafiante y profundamente contextualizado.
Los trabajos se encuentran expuestos en el Espacio de Arte de la sede central de la Universidad, planta baja. La exposición cuenta con un total de 11 láminas de 1 metro x 70 cm. Pueden visitarse hasta el 24 de junio en los horarios de 8:00 a 12:00 y de 16:00 a 20:00 hs.