La Diplomatura en Prevención de Consumos Problemáticos y Adicciones busca formar profesionales de excelencia con conocimientos conceptuales y prácticos, y competencias específicas en la intervención socio comunitaria, especialmente en la atención de personas en riesgo de consumo. Estarán en condiciones de formular, ejecutar y evaluar propuestas de intervención profesional en el ámbito de prevención y asistencia a sujetos en riesgo de consumo, acorde a las necesidades del contexto, la diversidad de públicos y la utilización de diversos medios y soportes.
Tiene como objetivos comprender los factores de riesgos sociales, económicos culturales que afectan al sujeto en situación de vulnerabilidad de consumos problemáticos y adicciones. Reflexionar en el ámbito multidisciplinar sobre la toma de decisiones sobre las estrategias de prevención y asistencia a la persona en riesgo. Indagar sobre las características socio-contextuales de sujeto involucrados en los consumos problemáticos y adicciones. Conocer sobre las mediaciones terapéuticas posibles tomando en cuenta los modelos de intervención multidimensional
MODALIDAD DE CURSADO
Los encuentros son virtuales y se desarrollarán una vez por semana en el horario de 19 a 21.30 hs, mediante clases sincrónicas y asincrónicas, en campus virtual UGD.
Agosto – Módulo 1
Septiembre – Módulo 2
Octubre – Módulo 3
Noviembre – Módulo 4
Diciembre – Módulo 4
Marzo 2023 - Entrega y evaluación final del Trabajo Integrador Final (TIF)
Metodología de trabajo
1- Online (e-learning): Modelo de educación mediada
2- Modelo centrado en el aula virtual
3- Entornos virtuales de aprendizaje (modelo aula)
4 -Video streaming (comunicación sincrónica)
5- Materiales en línea
6- Acceso a recursos en red
7- Interactividad a través de herramientas síncronas y asincrónicas
8- Modelo centrado en la flexibilidad y la participación: diálogo, construcción conjunta de conocimiento, trabajo colaborativo, interdisciplinariedad, etc.
Condiciones de aprobación
Aprobación de las actividades obligatorias de evaluación: para aprobar los módulos se requiere que los/as estudiantes elaboren, entreguen en tiempo y forma y aprueben todas las actividades, foros obligatorios y ejercicios de evaluación obligatorios propuestos en los mismos. Es importante que el/la estudiante realice y desarrolle todas las actividades propuestas por el docente a través de las clases virtuales sincrónicas, tareas participación de foros o trabajos prácticos.
Trabajo Final Integrador (TIF)
Con la aprobación del TIF, se garantiza el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje propuestos.
La propuesta será de un proyecto de intervención específico en el área del campo profesional, donde se deberá integrar los contenidos de los diferentes módulos.
Deberá contener:
a) Denominación del proyecto
b) Fundamentación
c) Objetivos
d) Actividades específicas de intervención
e) Evaluación
Estructura de Cursado
Eje 1 - Agosto
4 clases - Un encuentro semanal de dos horas, los jueves de 19 a 21 hs
Eje 2 - Septiembre
4 clases - Un encuentro semanal de dos horas, los jueves de 19 a 21 hs
Eje 3 - Octubre
4 clases - Un encuentro semanal de dos horas, los jueves de 19 a 21 hs
Eje 4 – Noviembre y diciembre
6 clases - Un encuentro semanal de dos horas, los jueves de 19 a 21 hs
TIF
Marzo 2023
CONTENIDOS
V.1- Socio histórico cultural
Historicidad de problemática
Modelos de abordaje
Observatorio y estadística
V.2- Marco Normativo Legal
Normativas universales Normativas nacionales y provinciales: Ley de protección a niñas/os adolescente y jóvenes
Derechos del niño/a
Derecho de familia
Ley de Salud Mental
Adicciones en el Código Civil y Comercial
Adicciones y Derecho Penal
V.3- Salud mental
Estructura psíquica del sujeto en vulnerabilidad
Características de riesgo psíquico
Intervención especifica
V.4- a. Psicopedagógico
Conceptualización de la Psicopedagogía Social y Comunitaria
Campos o áreas de acción
Rol de psicopedagogo: prevención específica e inespecífica
Evaluación e intervención psicopedagógica.
V.4- b. Psicológico
Conceptualización de la Psicología Social y Comunitaria
Campos o áreas de acción
Rol de psicólogo: prevención específica e inespecífica
Evaluación e intervención psicológica
V.4- c. Trabajo Social
Conceptualización de la intervención Social y Comunitaria en Trabajo Social
Campos o áreas de acción
Rol del Trabajador Social: prevención específica e inespecífica
Evaluación e intervención del Trabajador Social
Requisitos de evaluación
VI. a) El/La cursante deberá contar con el 80% de asistencia a la Diplomatura
VI. b) Realizar las entregas de todos los prácticos solicitados
VI. c) Realización de un Trabajo Integrador Final (intervención psicopedagógica Psicológica – Trabajo Social)
CUERPO ACADÉMICO
Dirección
Mgtr. Marta Beltramo
Coordinación académica
Lic. Ethel Marlene Pettersen
Modulo 1. Socio histórico cultural
Modulo 2. Marco Normativo Legal. Dr. Jorge A. Villalba
Modulo 3. Salud mental. Dr. Joel Fernández
Modulo 4. Intervención psicopedagógica. Mgter. Marta Beltramo
Intervención Psicológico
Intervención en Trabajo Social
DESTINATARIOS
Profesionales del ámbito socio comunitario: educación (docentes de todos los niveles, preceptores y bedeles) y salud (psicopedagogía, psicología, trabajo social, medicina y enfermería)